Gipuzkoa, ¿socialmente cohesionada, digitalmente sostenible?
Nuestro territorio ha sido históricamente considerado un modelo comunitario (auzolan) de cohesión social tipo premium
En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente nuestras vidas, Gipuzkoa se enfrenta a un reto clave: ¿podrá mantener su tradicional cohesión social en este nuevo escenario digital? Este artículo propone que, igual que hemos abordado la transición ecológica, ahora debemos afrontar la digitalización desde la equidad, la justicia social y el respeto a los derechos digitales.
Nuestro territorio ha sido históricamente considerado un modelo comunitario (auzolan) de cohesión social tipo premium, sustentado en el diálogo institucional, la concertación social y la corresponsabilidad entre agentes públicos, tejido productivo y la sociedad civil. Pero cabe preguntarse: ¿se puede sostener esa cohesión en un entorno crecientemente digitalizado? ¿Está Gipuzkoa preparada para afrontar, con equidad y justicia, los desafíos de la transición digital? Este artículo sugiere que, tal y como nos hemos preparado institucionalmente para la transición socioecológica mediante seccla Agenda 2030, entramos en una fase en la que Gipuzkoa debe liderar una cohesión social mediante una digitalización sostenible, protegiendo los derechos digitales de sus ciudadanos y la inclusión digital de las comunidades vulnerables al tsunami algorítmico.
Desde la Dirección de Derechos Humanos y Cultura Democrática de la Diputación Foral de Gipuzkoa (DFG), en el marco del II Plan Foral de Diversidad, Igualdad y Derechos Humanos, se ha impulsado, junto a Ikerbasque y EHU, y bajo la dirección académica del Profesor Igor Calzada, una línea de investigación-acción internacional centrada en la inclusión digital y la GenAI. Fruto de esta agenda y como parte del programa de investigación-acción AI4SI, el próximo 15 y 16 de julio tendrá lugar en el Palacio Miramar de Donostia la Escuela de Verano Internacional “Inclusión Digital y GenAI” para una Gipuzkoa socialmente cohesionada. Esta Escuela está organizada por los Cursos de Verano de la UPV/EHU y dirigida por quienes firmamos este artículo, con una clara vocación de unir conocimiento académico y políticas públicas. Este espacio reunirá a voces expertas de referencia internacional, instituciones vascas, activistas, emprendedores tecnológicos y ciudadanía organizada con un objetivo claro: abrir una conversación honesta, plural y científicamente rigurosa sobre los dilemas institucionales, sociales, empresariales y tecnopolíticos que plantea la IA en nuestros municipios y comunidades, particularmente poniendo el foco en las capas más vulnerables de nuestro tejido social.
La Escuela de Verano, contará con un programa internacional para un debate local, con una representación de género de renombre y, ponentes provenientes de la London School of Economics, la Coalición de Ciudades por los Derechos Digitales, la Cambridge University Press, CWMPAS o el Centro de Cooperativas de Gales. De forma conjunta se analizarán experiencias comparadas entre Gales y Gipuzkoa en relación con la inclusión digital de personas migrantes y las experiencias municipales. Por la tarde, se celebrará un taller participativo donde organizaciones sociales guipuzcoanas serán las protagonistas principales (Bidez-Bide, Jatorkin, Haurralde, Elkartu, Agifugi, y Emigrados Sin Fronteras) y compartirán sus experiencias cotidianas de inclusión/exclusión digital en cuatro bloques temáticos: (i) brecha digital, (ii) sesgos algorítmicos, (iii) brecha del dato y (iv) futuro digital justo en Gipuzkoa.
Una de las claves se centrará en dar respuesta a la pregunta “¿No Hay Alternativa Digital? There Is No Alternative?”, una cita popular de Margaret Thatcher que será planteada abiertamente: ¿existen realmente alternativas a los modelos dominantes de digitalización? En definitiva, un diálogo entre perfiles muy distintos del mundo cívico, jurídico, tecnológico y ético que intentarán desmontar mitos y abrir nuevos horizontes desde el acuerdo/desacuerdo.
En un momento en que la IA, los algoritmos y los datos estructuran cada vez más la realidad —desde el acceso a servicios públicos hasta chatbots vía WhatsApp—, urge repensar si los principios que han garantizado la cohesión social en Gipuzkoa son trasladables al ecosistema digital. Porque no basta con tener una cobertura tecnológica adecuada; necesitamos garantizar accesibilidad efectiva, privacidad, alfabetización crítica, autonomía digital, propiedad de los datos, auditoría pública de los algoritmos, y derechos digitales reconocibles frente a la discriminación estructural de los algoritmos. En resumen, que nadie en Gipuzkoa quede atrás en esta transformación digital. Los territorios como Gipuzkoa, con una larga trayectoria de políticas públicas socialmente cohesionadoras, tienen la oportunidad no solo de implementar, sino de liderar en Europa un paradigma digital que combine el progreso de vanguardia de la GenAI con la inclusión digital de las comunidades más vulnerables.
Desde una mirada realista, podríamos afirmar que Gipuzkoa reúne ciertas condiciones estructurales que la posicionan como un territorio pionero en inclusión digital. Existen redes de colaboración institucional sólidas, un tejido asociativo comprometido y una ciudadanía activa. Pero también hay preguntas pendientes: ¿están nuestras infraestructuras digitales pensadas para todas las personas? ¿Quién controla los datos que producimos? ¿Cómo se combaten los sesgos algorítmicos que invisibilizan a colectivos vulnerables? ¿Qué papel juegan las plataformas y la IA generativa en la reproducción de desigualdades? Porque la digitalización no debería aumentar las desigualdades, sino ayudarnos a construir una Gipuzkoa más justa, inclusiva y humana. ¿Estamos preparados para dar ese paso?
Esta Escuela de Verano quiere interpelar tanto a quienes diseñan políticas públicas como a quienes son destinatarios. La transición digital es inevitable, pero su dirección no lo es. Este será un espacio abierto a toda persona interesada en participar en este debate. Será un encuentro para compartir diagnósticos, imaginar alternativas y trazar hojas de ruta para una Gipuzkoa digitalmente sostenible, siendo extensible a Euskadi en su conjunto.