un total de 51.654 musulmanes comenzaron ayer en Euskadi el ayuno del mes del Ramadán, celebración clave en el calendario del Islam, que implica abstinencia total de comida, bebida y relaciones desde el alba hasta la puesta del sol. Según el último informe de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), por territorios Bizkaia es el que más musulmanes acoge con 19.539, seguido de Gipuzkoa con 16.345 y Araba con 15.770. Por su origen, en Euskadi destaca la presencia de musulmanes llegados de Marruecos (18.885), Argelia (5.476), Pakistán (4.991), Senegal (3.798), Nigeria (3.684) y con cifras más discretas que no superan los mil están Mali, Guinea, Bangladesh y Gambia, entre otras. Euskadi es la décima comunidad que alberga más musulmanes en el Estado, a notable distancia de Catalunya, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana. Las primeras familias musulmanas llegaron a Gipuzkoa en 1960, atraídas por el intenso proceso de industrialización, abriéndose la primera mezquita en Eibar el año 1982. En 2008, se cifró en 16.000 la población musulmana en la CAV, triplicándose el número en seis años. En la actualidad en Gipuzkoa hay 24 comunidades musulmanas, según el registro de Entidades Religiosas elaborado por el Ministerio de Justicia, y el Gobierno Vasco, distribuidas por una quincena de poblaciones, principalmente Eibar, Donostia, Errenteria y Zumaia. Es indudable que nuestros hábitos sociales colisionan en ocasiones con su cultura. Parece razonable, sin embargo, que si abrimos nuestros brazos a la inmigración, también lo hagamos a sus costumbres, intentando compaginarlas con las nuestras. Riay Tatary, presidente de la Comisión Islámica de España, ha pedido ayuda para los estudiantes musulmanes, solicitando que durante este mes del Ramadán, los exámenes se les hagan a primera hora de la mañana. También solicita horarios más flexibles en junio para los trabajadores musulmanes. “No queremos privilegios, simplemente que se entienda el sentido de este mes”. ¿Es posible?
- Multimedia
- Servicios
- Participación
