León XIV inicia su pontificado con gestos que reflejan continuidad con el legado de Francisco, pero también con un estilo más sobrio y reflexivo. Tres expertos ofrecen su visión sobre lo que se puede esperar de esta nueva etapa en el Vaticano: Jesús Martínez Gordo, catedrático emérito de Teología; Estrella Moreno, doctora en Teología y directora del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral (IDTP); y José Antonio Rosado, director de comunicación de la Diócesis de Vitoria.

Se prevé un liderazgo prudente pero firme, atento a las necesidades de los pobres, comprometido con la paz y con una notable capacidad para mediar en un mundo cada vez más fracturado. Su experiencia internacional, su formación jurídica y su vinculación a la Orden de San Agustín sugieren un pontificado de mayor profundidad, orientado más hacia la reflexión que hacia los gestos mediáticos.

Preguntas

  1. ¿Cree que el nuevo Papa seguirá la línea de reformas impulsada por Francisco?
  2. ¿En qué aspectos podría marcar diferencias respecto a su predecesor?
  3. ¿Qué papel espera que juegue en la escena internacional?
  4. ¿Podría convertirse en un mediador relevante en grandes conflictos globales como Ucrania o Gaza?
  5. ¿Cuáles cree que serán las grandes prioridades de este pontificado?
  6. ¿Podría ser recordado como un puente entre la tradición y la modernidad en la Iglesia?

Jesús Martínez Gordo, catedrático emérito de Teología

Jesús Martínez Gordo. Javier Bergasa

1. "En algunas cuestiones fundamentales, parece que sí. Por ejemplo, en todo lo relacionado con la atención a los pobres y el cuidado de los migrantes, él ha expresado claramente su cercanía con los más vulnerables. También ha dicho que estará atento al proceso iniciado por Francisco para hacer una Iglesia más participativa. En esos dos puntos no creo que haya diferencias. Tampoco las hay en cuanto al compromiso con la paz, un tema que fue muy importante y doloroso para Francisco en los últimos años. Esos tres aspectos me parecen clave. Además, por lo que ha dicho y por la trayectoria de Prevost, creo que estos temas seguirán estando muy presentes. No tengo dudas al respecto".

2. "Es difícil responder con certeza, porque al Papa León XIV hay que darle tiempo para asentarse en el cargo y conocer bien la realidad que recibe. Pero, por su trayectoria, da la impresión de ser una persona que escucha, cercana a quienes más sufren. A diferencia de Francisco, él es jurista y canonista, lo cual puede marcar un estilo distinto: probablemente busque mayor estabilidad y tome decisiones más meditadas y consensuadas. Tal vez no veamos tantos gestos llamativos como en el pontificado anterior, pero sí decisiones más consolidadas, especialmente en temas como una Iglesia más sinodal, más cercana a los pobres, y un uso más sistemático de la diplomacia eclesial en favor de la paz. Esa es la impresión inicial, aunque aún es pronto para afirmarlo con seguridad".

3. "Ayer lo expresó claramente: quiere tender puentes y buscar entendimiento tanto dentro de la Iglesia como en el mundo. Pero tiene claro desde qué lugar lo hará: no desde el poder ni la confrontación, sino desde el lado de las víctimas y de quienes más sufren. Desde ahí quiere ser voz de los que no son escuchados. Este enfoque está muy en línea con el de Francisco. Si logra ejercer esa autoridad moral, puede convertirse en un referente global, como lo fue su antecesor, o incluso más".

4. "La Iglesia no tiene poder militar ni económico, su fuerza es moral, basada en la palabra y en el testimonio de millones de creyentes que trabajan por la paz y la justicia en todo el mundo. Francisco demostró que esa autoridad moral puede ser relevante, como cuando fue a la embajada rusa tras la invasión de Ucrania o cuando insistió en denunciar la tragedia en Gaza. Este nuevo papa parece más tímido en sus formas, pero eso no significa que no vaya a implicarse con la misma firmeza. Puede hacerlo de manera menos visible, pero igual de comprometida".

5. "Él ya ha señalado sus prioridades: una Iglesia cercana a los pobres, comprometida con los últimos de este mundo, y una Iglesia que tienda puentes entre las muchas sensibilidades internas. La Iglesia es enormemente plural, y hay que reconocer esa diversidad y cuidarla. Como buen agustino, creo que su modelo será el de buscar unidad en lo esencial, libertad en lo opinable y caridad en todo. Eso significa cuidar lo fundamental sin imponer uniformidad, ser respetuoso con la pluralidad y siempre actuar con amabilidad y cercanía".

6. "Sí, eso ha llamado la atención, especialmente en quienes observan más los aspectos simbólicos. Francisco, por ejemplo, renunció a ciertos elementos tradicionales como la museta o la estola, priorizando la cercanía. León XIV parece ser alguien que respetará más las normas y símbolos establecidos. Tiene una formación rigurosa, es matemático y canonista, y eso puede hacerlo más estructurado. Mientras que Francisco era más intuitivo y carismático, él podría ser más institucional, lo cual quizás le facilite el diálogo con sectores más tradicionales. Si eso contribuye a reducir tensiones sin frenar el avance hacia una Iglesia más abierta, será positivo. En ese sentido, puede ser un puente valioso dentro de la misma Iglesia".

Estrella Moreno, doctora en Teología y directora del IDTP

Estrella Moreno.

1. "Sí, yo creo que sí. En el discurso inaugural que dio ayer en La Plata, ya recogía algunas intuiciones fundamentales en continuidad con lo que Francisco puso en marcha: una Iglesia más sinodal, más dialogante, construida entre todos. También hizo énfasis en la paz, otro tema central para Francisco, y en la necesidad de construir puentes dentro de la Iglesia y con la sociedad. Mencionó expresamente la palabra “justicia” y citó al Papa Francisco en dos ocasiones, lo que indica una voluntad clara de mantener algunas líneas fundamentales de su predecesor".

2. "Seguramente su experiencia vital lo llevará a matices distintos. Por su origen norteamericano, ha vivido una realidad religiosa distinta de la europea. Además, su prolongada estancia en Perú, en una diócesis con serios problemas de justicia y pobreza, le ha dado un contacto muy directo con comunidades eclesiales profundamente creyentes pero también muy sufridas. También conoce bien la Curia vaticana y el mundo episcopal, lo que le aporta una mirada más institucional. Y como dominico, miembro de una orden religiosa, tiene una sensibilidad particular que se ha nutrido también de su experiencia internacional, incluida su relación con la diócesis de Bilbao".

3. "Espero que sea una voz ética que defienda valores como la justicia social, el diálogo, la reconciliación y la no violencia. En un mundo muy tensionado, con un creciente llamado al rearme y un sistema económico que deja fuera a muchas personas, su papel puede ser fundamental para recordar que existen otras formas de convivencia que generan más bienestar y dignidad para todos".

4. "Sí, no solo él como persona, sino también el equipo que lo acompañe. La Iglesia todavía tiene una gran capacidad de presencia en distintos lugares del mundo y conserva una autoridad moral que hace que su voz sea escuchada. Creo que el Papa y su entorno pueden jugar un rol importante como mediadores, abriendo espacios de diálogo y promoviendo acuerdos que ayuden a reducir tensiones en conflictos como los de Ucrania o Gaza".

5. "Habrá que esperar para verlo con claridad, pero si nos guiamos por el discurso inaugural, creo que habrá dos líneas principales. Una más interna, centrada en hacer de la Iglesia una comunidad más participativa, inclusiva y horizontal en su modo de funcionar. Y otra más externa, enfocada en los grandes desafíos globales: la ecología integral, la emergencia climática y la justicia social. Espero que anime a tomar medidas firmes en estos ámbitos y a no dejar a nadie atrás".

6. "Bueno, habrá que verlo. Seguramente este Papa va a tener un perfil más moderado, menos vistoso, por decirlo así, que lo que fue Francisco, menos espontáneo. Pero bueno, eso puede ser también visto con mejores ojos por algunos sectores que todavía asocian lo religioso con unas formas más formales, por decirlo así, o que expresan más la diferencia y lo sagrado que se asocia a la Iglesia. Bueno, en ese sentido puede ser que tenga mejor entrada en algunos sectores, pero esperemos que más allá de las formas sean los mensajes y las actuaciones concretas de la Iglesia lo que ayude a generar puentes entre la realidad secularizada y postmoderna con el entramado eclesial".

José Antonio Rosado, director de Comunicación de la Diócesis de Vitoria

José Antonio Rosado.

1. "Sí, yo creo que todos los Papas han seguido las tradiciones de sus predecesores. Francisco siguió también las reformas que empezó Benedicto XVI, sobre todo en temas de la limpieza, en la curia vaticana sobre temas de finanzas. Empezaba Benedicto y Francisco siguió con el tema de abusos también, los abusos de esa gran lágrima que tenía la Iglesia, que son los abusos sexuales en el pasado. Fue Benedicto XVI quien los empezó y Francisco los siguió. Y lo mismo Benedicto con Juan Pablo II. Benedicto XVI siguió también la espera de su predecesor y yo creo que también lo hará este Papa con Francisco".

2. "Aunque siga muchas de sus líneas, son personas distintas. No hay dos papas iguales, por cercanos que estén en su misión. Francisco era muy espontáneo, generaba mucho 'lío', como él mismo decía. En cambio, este Papa parece más tranquilo, prudente y reflexivo. Creo que será más mesurado en sus intervenciones, precisamente porque ha visto el impacto que puede tener cada palabra del Papa en el mundo entero, no solo entre los católicos".

3. "Bueno, pues yo creo que sus primeras palabras fueron proféticas. La paz sea con vosotros, esos fueron los primeros palabras que dijo el nuevo Papa a todo el mundo. Yo creo que su papel va a ser, ojalá sea así, es mi deseo y el deseo yo creo que de todo el mundo, que sea un impulsor de la paz. Ahora mismo estamos viviendo unos tiempos prebélicos en muchos aspectos, bélicos ya directamente en Ucrania, en Gaza, en África, en Asia, y yo creo que este Papa va a aportar mucho a la paz mundial. Todos los Papas en los últimos siglos han hecho muchísimo por la paz. Han logrado evitar grandes calamidades, no todas, hemos tenido la primera guerra mundial, pero sí que la diplomacia vaticana ha hecho muchísimo por la paz. Yo creo que este Papa va a hacer muchísimo por la paz, sí. Y esa va a ser la gran contribución, creemos, que desde la Diócesis de Victoria".

4. "Sí, sin duda. Su experiencia es muy amplia: es estadounidense, ha trabajado en Latinoamérica y conoce bien Europa. Ese bagaje le permite entender diversas realidades y posicionarse como mediador. Creo que su papel en este sentido será muy importante".

5. "Creo que una de sus prioridades será dar sentido a la vida de millones de personas. En Occidente, especialmente, vemos una fuerte ola de secularización, un aumento alarmante de suicidios juveniles, familias rotas, ancianos y enfermos abandonados. Pienso que este Papa va a poner el foco en estos temas muy humanos, muy cotidianos. Será un Papa con los pies en la tierra, que aborde los problemas reales de la gente".

6. "Es pronto para saberlo. Es cierto que al salir al balcón papal vistió un atuendo más tradicional que Francisco. Pero no creo que eso signifique una vuelta al pasado. Simplemente usó una vestimenta que ya existía, sin encargar algo nuevo. Puede que decida vivir en los apartamentos papales en lugar de en Santa Marta, como lo hacía Francisco. Pero eso tampoco implica un rechazo al cambio, sino una opción dentro de lo que ya forma parte del patrimonio de la Iglesia. La Iglesia es tradición, pero también está en el presente y mira al futuro. Hay que darle tiempo al nuevo Papa para ver cómo encuentra el equilibrio entre esas dimensiones".