El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, condenó la violencia en las protestas universitarias contra la guerra en Gaza y afirmó: “La protesta violenta no está protegida, la protesta pacífica sí”. El mandatario hizo esas declaraciones durante un discurso en la Casa Blanca convocado de urgencia y que no aparecía en la agenda oficial que envió la noche anterior a los medios la oficina de prensa presidencial.
En unas declaraciones de apenas tres minutos, el demócrata defendió el derecho de los estudiantes a manifestarse, pero insistió en que “debe prevalecer el orden” ante los disturbios que se han registrado en los últimos días en campus universitarios de todo el país con cientos de arrestos.
“La protesta violenta no está protegida, la protesta pacífica sí. Es ilegal cuando se produce violencia. Destruir propiedades no es una protesta pacífica, es ilegal. El vandalismo, los allanamientos, romper ventanas, paralizar los campus, forzar la cancelación de clases y graduaciones. Nada de esto es una protesta pacífica”, enfatizó. “Amenazar a personas, intimidarlas, infundirles miedo no es una protesta pacífica. Es ilegal”, subrayó.
Biden afirmó que “la disidencia es esencial para la democracia”. Sin embargo, la disidencia “nunca debe derivar en el desorden y nunca debe resultar en que se niegan los derechos que tienen otros estudiantes para terminar el semestre y su educación universitaria”, afirmó.
El presidente estadounidense, que se había mantenido en silencio en los últimos días sobre la extensión de las protestas por todo el país, afirmó que en los campus universitarios “no hay lugar para el discurso de odio o la violencia de ningún tipo”, ya sea “antisemitismo, islamofobia” o discriminación contra los estudiantes de origen árabe o palestino.
NO CAMBIARÁ SU POLÍTICA CON ISRAEL
Al término de su discurso, Biden respondió con un seco “no” cuando un periodista le preguntó si las protestas universitarias le habían hecho reconsiderar sus políticas hacia Israel.
También contestó negativamente cuando le preguntaron si los reservistas de la Guardia Nacional deberían intervenir en estas protestas, algo a lo que recurrió el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, para reprimir a los manifestantes.
La última vez que Biden se pronunció sobre las manifestaciones fue el 22 de abril, cuando, en respuesta a preguntas de los periodistas, dijo que condenaba las “protestas antisemitas” y a “aquellos que no entienden lo que está ocurriendo con los palestinos”.
CIENTOS DE DETENIDOS
Centenares de estudiantes han sido detenidos en protestas, acampadas y ocupaciones de edificios en protestas propalestinas en todo el país, después de duras intervenciones de policía antidisturbios en acciones que han sido por lo general pacíficas, pero que sus críticos han tachado de antisemitas y organizadas por agentes externos.
Solo ayer la Policía de Los Ángeles detuvo a al menos 132 personas durante las operaciones de desmantelamiento del campamento propalestino levantado en la Universidad de California (UCLA). Un dispositivo formado por 250 agentes participó en las operaciones, que tuvieron lugar un día después de los choques violentos registrados en la zona tras la irrupción de contramanifestantes contrarios a la causa palestina. Aunque no se confirmaron heridos, los manifestantes lanzaron extintores y botellas contra los policías.
En corto
- Muere en prisión. Reputado cirujano. Adnan al Barash, un reputado cirujano de 50 años del hospital Al Shifa de la ciudad de Gaza, murió ayer en una prisión israelí, lo que eleva a 496 las víctimas mortales del sector de la salud del enclave desde el 7 de octubre, según informó el Ministerio de Sanidad gazatí. “El asesinato del doctor al Barash no será el último crimen que salga a la luz y también la manera en la que tratan a los prisioneros en las cárceles, especialmente los arrestados en Gaza”, denunciaron en la nota de prensa.
- Atraso en Gaza. Índice de naciones unidas. La sociedad gazatí experimentó a causa de la guerra de Israel con Hamás un atraso de 20 años a nivel económico y social, según el índice de desarrollo humano (IDH) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien estima que el 5% de la población del territorio palestino “ha muerto o resultado herida” durante el conflicto. “Si la guerra se prolonga a ocho meses, el IDH podría llegar a 0,657, revirtiendo el progreso a los niveles de 2004”.