Zarautz impulsa una movilidad más "inclusiva y colaborativa" en la segunda edición de Ttanta Eguna
La jornada reunió a ciudadanía y especialistas para debatir sobre nuevos enfoques de convivencia y sostenibilidad en los desplazamientos urbanos
La segunda edición de Tttanta Eguna reunió el jueves pasado en el Cine Modelo de Zarautz a representantes institucionales, expertos y ciudadanía para reflexionar. Desde una mirada local, abordaron los desafíos que plantea la Agenda 2030 en materia de movilidad urbana. El encuentro, organizado por el Ayuntamiento zarauztarra, puso el foco en la convivencia entre diferentes formas de desplazamiento y en la necesidad de una transición justa y compartida.
"Pueblos más humanos y amables"
Garbiñe Oiarbide, concejala de Urbanismo, Vivienda y Participación, abrió la jornada recordando que la movilidad no es sólo una cuestión de infraestructuras, "sino de cómo convivimos cada día en el espacio público". Subrayó que el modelo zarauztarra se construye junto a la ciudadanía para avanzar hacia "pueblos más humanos y amables".
Siguiendo la misma línea, Iosu Arraiz, director de Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, destacó que la movilidad colaborativa es clave para garantizar seguridad, convivencia y sostenibilidad. Insistió en que la transformación no se logra únicamente creando bidegorris, sino "fomentando la corresponsabilidad social".
Cambiar la manera de cooperar
El cierre institucional corrió a cargo de Asier Aranbarri, director de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco. Remarcó la importancia de las alianzas reales entre instituciones y ciudadanía. "El mundo ya ha cambiado, ahora debemos cambiar la manera de cooperar".
Silvia Abascal Diego, de REDS-SDSN Spain, recordó que la sostenibilidad implica "poner la vida en el centro" y reivindicó una movilidad inclusiva que tenga en cuenta las realidades diversas y la perspectiva de género.
Gestionar el espacio desde la convivencia
Iker Basurko, concejal de Zarautz 2030, presentó el modelo local de movilidad basado en la cultura ciclista y peatonal: "Nuestra labor es gestionar el espacio desde la convivencia".
La mesa redonda posterior, con la participación de representantes locales, del ámbito educativo, del Ayuntamiento de Soria y de Garagune, coincidió en un diagnóstico común: la movilidad colaborativa solo es efectiva cuando incorpora la voz de todas las personas, especialmente las más vulnerables, y cuando se construye desde el respeto y la convivencia diaria.
Temas
Más en Bertan
-
El PNV de Elgoibar tacha de "vandalismo" el derribo de la cruz de Morkaiko
-
Arrasate ofrece este jueves ‘Hijas de la Nakba’, un retrato de la resistencia de las mujeres palestinas
-
El Ayuntamiento de Elgoibar defiende la cruz de Morkaiko como parte de la Ruta de la Memoria y "un símbolo más de nuestro pueblo"
-
Derriban de noche la cruz de Morkaiko en Elgoibar, erigida por el franquismo