El lunes arranca en Beasain una nueva edición de la campaña 'No ensuciar es cosa de tod@s', una iniciativa que busca acercar al alumnado local la importancia del cuidado del espacio público y la responsabilidad compartida en la limpieza del municipio. Durante diez días, las y los niños de 5º de Primaria de los centros escolares Alkartasuna Lizeoa, La Salle y Andramendi Ikastola, junto a las y los estudiantes de 6º de Primaria de Murumendi Eskola, participarán en actividades prácticas de limpieza y talleres de reflexión.

La campaña, impulsada por el Ayuntamiento de Beasain y gestionada por Serbitzu Elkartea S.L., se desarrolla cada año dentro del contrato de servicio de limpieza viaria. Según fuentes municipales, forma parte del compromiso del Consistorio por mantener un entorno urbano cómodo, accesible y agradable. En esta edición, la actividad se prolongará entre el 17 y el 27 de noviembre.

Salir a la calle

La propuesta combina teoría y práctica, con una duración total de dos horas por jornada. Los grupos escolares comenzarán cada con la parte más práctica: salir a la calle para participar en una recogida real de residuos. Las y los participantes estarán equipados con guantes, chalecos reflectantes y pequeñas herramientas para recoger residuos sin comprometer su seguridad.

Los espacios de trabajo han sido seleccionados de manera conjunta por el Ayuntamiento y los centros educativos e incluyen zonas de uso vecinal habitual, como el frontón del Paseo Gernika, el parque Iturralde o el parque infantil de Ezkierdi, entre otros. En caso de lluvia, las actividades se trasladarán a espacios cubiertos, como la plaza del Ayuntamiento o el frontón cubierto de Ezkierdi.

En estas salidas, los grupos identificarán los residuos que más se acumulan en la vía pública: colillas, chicles, envoltorios, restos de comida o excrementos de perro y orines. La experiencia busca visualizar qué comportamientos cotidianos generan suciedad y por qué afectan al entorno, para plantear posteriormente posibles soluciones.

Hora de reflexionar

Después del trabajo en la calle, las y los escolares participarán en un taller de reflexión. Esta sesión tiene como finalidad analizar lo recogido, comentar los problemas detectados y debatir sobre cómo evitar la acumulación de residuos en el municipio.

También se dedicarán a repasar aspectos básicos del reciclaje, como la correcta separación de los desechos y los errores más comunes al usar los contenedores. El objetivo es que comprendan la importancia de reciclar y de mantener el municipio limpio a través de pequeños gestos cotidianos.

Conocer el servicio de limpieza

Para completar la actividad, los escolares podrán conocer de cerca cómo trabaja el personal municipal de limpieza. Durante la sesión se les mostrará el funcionamiento de las máquinas y vehículos utilizados en el día a día, y también tendrán la oportunidad de probar los sopladores eléctricos empleados en las tareas de mantenimiento urbano.

Un informe anual

Una vez finalizada la campaña, se elaborará un informe anual en el que se recogerán la participación, los temas tratados, las propuestas de mejora y las conclusiones. Este documento permitirá analizar cada edición y perfeccionar las acciones en los próximos cursos.

Desde el Ayuntamiento destacan que “la campaña busca influir no solo en las y los jóvenes, sino también, a través de ellos, en las familias y en la ciudadanía adulta, fomentando valores de respeto y convivencia”. Señalan además que “la repetición anual de esta iniciativa permitirá educar a nuevas generaciones y consolidar una cultura de limpieza y cuidado del entorno urbano”