Zumaia busca recuperar su memoria histórica
Piden la colaboración ciudadana para investigar la vulneración de los derechos humanos durante el franquismo, entre 1959 y 1978
El Ayuntamiento de Zumaia y la Asociación Aranzadi de Ciencias han firmado un convenio de colaboración para impulsar un proyecto de investigación sobre vulneraciones de los derechos humanos ocurridas en la localidad entre 1959 y 1978.
Esta nueva iniciativa busca continuar el trabajo de recuperación de la memoria histórica zumaiarra iniciado en legislaturas anteriores y complementa la labor que asociaciones memorialistas han venido realizando durante los últimos años.
Represión política, exilio, censura...
El proyecto estará centrado en la etapa comprendida desde la segunda etapa del franquismo hasta el final de la dictadura. Entre los temas que se abordarán se incluyen la represión política, el exilio, la censura, la persecución social y otras violaciones de derechos que han permanecido silenciadas. Para ello, se recopilarán documentos históricos y testimonios, tanto directos como de segunda mano, que permitan reconstruir los hechos y comprender su impacto en la comunidad.
No se trata únicamente de un ejercicio académico o documental, también tiene un componente social, ya que, el proyecto pretende mirar al presente y al futuro “buscando la verdad, la justicia y la reparación para quienes sufrieron estas vulneraciones y para su entorno familiar y comunitario”, destacan desde el Consistorio Zumaiarra. Además, también se busca ofrecer a toda la sociedad una herramienta de memoria que ayude a concienciar sobre la importancia de “no repetir los errores que se cometieron en el pasado”.
Charlas, presentaciones públicas y una página web
El Ayuntamiento zumaiarra y la Asociación Aranzadi no se limitarán a archivar los resultados de la investigación. También se organizarán charlas, presentaciones públicas y, a su vez, se desarrollará una página web para difundir los hallazgos. El objetivo “no es sólo investigar, sino también dar a conocer la historia, fomentar la participación ciudadana y transmitir la memoria histórica a las nuevas generaciones de manera viva y accesible”.
Un aspecto relevante del nuevo proyecto es la perspectiva de género, que se aplicará de manera destacada en el análisis de casos de represión y de violencia. Tradicionalmente, las experiencias de las mujeres han quedado más silenciadas y esta investigación “pretende darles voz y visibilidad”.
Colaboración ciudadana y Oficina de Memoria
Para poder realizar todo lo comentado, la colaboración ciudadana será clave para el éxito de la iniciativa. Los y las zumaiarras están invitados a compartir testimonios, documentos, recuerdos y cualquier información relevante acerca de la vulneración de los derechos humanos ocurridas en Zumaia entre los años 1959 y 1978.
Para ello, el Ayuntamiento zumaiarra y Aranzadi han habilitado la Oficina de Memoria, que permitirá recopilar datos y resolver dudas. La atención presencial se realizará los martes de octubre (este martes, el día 14, el 21 y el 28) en horario de 10.00 a 13.00 horas en el consistorio de Zumaia. También ofrecen dos alternativas para no acudir presencialmente; enviando un correo electrónico a memoria@aranzadi.eus y llamando al número de teléfono 699 809 130.