XII Premios Jot Down Ciencia 2025: Bergara se convierte en capital de la divulgación científica
El evento, que tendrá lugar este viernes y sábado, reunirá a destacados divulgadores científicos, ofrecerá charlas de primer nivel y desplegará numerosas actividades en la calle
Bergara, cuna del descubrimiento del Wolframio en 1783, se prepara para hacer historia científica una vez más. Este viernes y sábado acogerá los XII Premios Jot Down Ciencia 2025, un evento que reunirá a destacadas figuras de la divulgación científica en el Estado, con el museo Laboratorium como epicentro y el legado de los hermanos Elhuyar como hilo conductor, que lograron aislar por primera vez este extraordinario metal hace 242 años en los laboratorios del Real Seminario.
Los premios, organizados por la revista Jot Down Magazine en colaboración con el Donostia International Physics Center (DIPC), el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), Laboratorium y la Universidad de Sevilla, están considerados como los más importantes del panorama nacional en el ámbito de la divulgación científica. En esta edición, tienen como tema central los 'Elementos Críticos: del Wolframio a las Tierras Raras', destacando su relevancia en la ciencia y la tecnología actuales.
"Es especialmente emocionante celebrar estos premios en Bergara, el lugar donde se produjo la mayor aportación científica de Euskadi a la historia mundial", recalca la directora de Laboratorium museoa, Rosa Errazkin, que también insiste en que su descubrimiento “no fue solo un hito químico, sino que cambió para siempre la tecnología moderna". Para el alcalde, Gorka Artola, esta importante cita "pone en valor nuestro patrimonio científico y, a su vez, consolida a Bergara como destino de turismo científico y cultural".
Historia y vanguardia científica
Así, este viernes, presentado bajo el epígrafe 'Día de los Descubridores', se desarrollará un programa de actividades que fusiona la herencia científica con la vanguardia del conocimiento. La jornada comenzará a las 17.15 horas con el químico Pascual Román Polo, quien abordará el aislamiento del Wolframio y su proyección internacional. A continuación, Inés Pellón (UPV) hablará del Laboratorium Chemicum de Bergara como modelo pionero de innovación en el siglo XVIII. Le seguirá Oskar González-Mendia (KimikArte), con una intervención sobre la presencia del Wolframio en la tabla periódica. El día se cerrará con dos presentaciones sobre su importancia estratégica: el físico y novelista, Juan José Gómez Cadenas, y la escritora y doctora en Filología Hispánica, Rosario Raro, explicarán la guerra secreta por el Wolframio en Canfranc, mientras que Juan Manuel García Ruiz (DIPC) se centrará en la relación entre cristales y tierras raras.
Ceremonia de entrega de premios
El sábado, 'Día de la Innovación', pondrá el foco en las aplicaciones futuras de los elementos críticos. Enrique Fernández Borja ejercerá como maestro de ceremonias dentro de una programación que abrirá el físico y profesor de Investigación jubilado de CIEMAT, Enrique Ascasibar, con una charla sobre el papel del Wolframio en la energía del futuro (11.10). Luego, la matemática Clara Grima presentará el libro 'Con algoritmos y a lo loco' (11.45), y el catedrático de Física de la Tierra en la Universidad de Castilla-La Mancha, Francisco J. Tapiador, expondrá la conexión entre el clima y las tierras raras (12.20). Juan José Gómez Cadenas y la historietista e ilustradora Panchulei cerrarán el bloque de conferencias con 'Un destello azul', justo antes de la ceremonia de entrega de los premios Jot Down Ciencia. Estos galardones reconocerán trabajos en las categorías de ensayo, narrativa, ilustración y fotografía científica (13.30 horas).
Ruta de pintxos, 'rasca y gana'....
Una de las grandes novedades de esta edición de los premios Jot Down es la implicación activa del tejido comercial y hostelero, bajo el paraguas de Bedelkar. La localidad mahonera se transformará en un verdadero laboratorio científico al aire libre, con actividades que mezclan ciencia, gastronomía, arte y comunidad.
De este modo, el sábado, de 13.00 a 14.30 horas, habrá un pintxo-pote científico con kalejira. Será una ruta gastronómica con delicias culinarias en miniatura inspiradas en elementos químicos, aderezada con la música de la banda de txistularis. Además, se podrá degustar el postre 'Wolfram goxoa' (los bares y pastelerías participantes pueden consultarse aquí).
Los comercios decorarán sus escaparates basándose en la tabla periódica y, para incentivar las compras, se pondrá en marcha una campaña 'rasca y gana científico' con más de 600 premios en comercios participantes. Por la tarde, la asociación de comerciantes montará su particular fiesta, Bedelkar jaia, en la calle Irala, de 18.30 a 21.30 horas.
Atrapa tu 'txartela' en un minuto: la fiesta de Bedelkar en Bergara repartirá 2.000 euros en bonos
Actividades para todos los públicos
La programación paralela incluye talleres y experiencias dirigidas a todas las edades, que tendrán lugar tanto el viernes como el sábado. Para personas adultas, destacan las visitas temáticas como 'Obras maestras del silencio: los latidos de Ariznoa' (centrada en la figura del Cristo de la Agonia de la parroquia de San Pedro), o la ruta 'Tras la pista del metal mágico', que recorrerá los escenarios históricos del descubrimiento del Wolframio.
Por su parte, las familias encontrarán propuestas como' Ciencia en la cocina' (experimentos para niños y niñas de 7 a 12 años), y 'Caminos cifrados: el viaje del Wolframio' (aventura interactiva para mayores de 10 años). El público en general podrá tomar parte en talleres de ilustración científica, en experimentos de física 'Explora-Física' y en el rally fotográfico 'Wolframio Go' por el Casco Histórico.
También habrá visitas guiadas gratuitas al museo Laboratorium en diferentes horarios: viernes a las 11.00, 12.30 y 16.00; y sábado a las 11.00, 12.30 y 17.30 horas. Las plazas para las diferentes actividades son limitadas y requieren inscripción previa.
El Wolframio sigue siendo "clave" en la actualidad
El Wolframio, cuyo uso ha evolucionado desde los filamentos de bombillas hasta componentes en smartphones, reactores de fusión y tecnología espacial, sigue siendo clave en la actualidad. “El evento de este 3 y 4 de octubre conecta el pasado glorioso de Bergara con los desafíos científicos del futuro. Los elementos críticos y las tierras raras son hoy tan estratégicos como lo fue el Wolframio en el siglo XVIII”, resume Ángel Luis Fernández Recuero, fundador de Jot Down.
El museo Laboratorium redondea, de este modo, la celebración de su primera década de existencia, tras haber conmemorado su aniversario con un programa especial el pasado 26 de septiembre. Ahora, afronta un fin de semana aún más intenso, avanzando en su labor de abrir camino a la ciencia.
Todo el programa está disponibleaquí.