Síguenos en redes sociales:

Maialen Altuna recupera la memoria de las mujeres migrantes que llegaron a Irun entre 1950 y 1970

El proyecto de esta antropóloga de Lasarte ha sido el ganador de la beca Julia Iruretagoyena del Ayuntamiento de Irun

Maialen Altuna recupera la memoria de las mujeres migrantes que llegaron a Irun entre 1950 y 1970N.G.

Con el objetivo de rescatar del olvido las historias de las mujeres que durante los años 50 y 60 abandonaron sus pueblos natales para instalarse en Irun en busca de un futuro mejor, la antropóloga Maialen Altuna va a recoger sus voces a través del proyecto 'Construyendo nuevas vidas, redes y comunidades. Mujeres que migraron a Irun (1950-1970)', ganador de la última edición de la beca Julia Iruretagoyena del Ayuntamiento de Irun.

El análisis se desarrollará en torno a tres ejes principales. En primer lugar, la antropóloga investigará los orígenes y las razones que llevaron a estas mujeres a tomar la decisión de migrar. En segundo lugar, analizará las redes de ayuda familiares, vecinales y de amistad que fueron cruciales durante el proceso migratorio y en los primeros años en Irun. Finalmente, Altuna profundizará en el proceso de adaptación y asentamiento en la nueva comunidad urbana, poniendo el foco principal en la aportación que estas mujeres realizaron en la comunidad local, reconociendo su papel activo en la construcción de los nuevos barrios y en la transformación social y urbana de la ciudad.

Altuna destacó ayer que los testimonios de estas mujeres constituyen "un patrimonio de valor incalculable”. También subrayó que "sus testimonios no solo tienen un valor histórico y cultural, sino que también son esenciales para construir una memoria más completa y justa" , y que su investigación busca también rescatar una parte de la historia que ha sido poco atendida desde una perspectiva feminista.

En este sentido, la antropóloga señaló que las migraciones de aquellos años se han estudiado desde “perspectivas relacionadas más con la lucha sindical y con las grandes corporaciones”, sin prestar atención a las mujeres. 

La beca Julia Iruretagoyena

La beca, de carácter bienal y promovida por el Ayuntamiento de Irun, dentro de su IV Plan para la Igualdad, tiene como objetivo visibilizar y poner en valor la contribución histórica de las mujeres de la ciudad en ámbitos tan diversos como el laboral, social, económico, político, cultural, comunitario, medioambiental o cualquier otro de especial relevancia. Esta segunda edición está dotada con 18.000 euros para el desarrollo del proyecto durante dos años.

La delegada de Igualdad, Maite Cortina, aseguró que esta beca ofrece una oportunidad perfecta para conocer de cerca situaciones, vivencias y experiencias de mujeres de la ciudad. “La historia es lo que nos ha hecho llegar hasta aquí y no podemos olvidarla. Mediante la beca tenemos la oportunidad de seguir aprendiendo y a la vez construyendo el futuro gracias al pasado”, dijo.

Respecto al trabajo ganador de esta edición, Cortina relató que Altuna ahondará en las historias de aquellas mujeres que llegaron hace cincuenta años al municipio y que “supieron adentrarse en la sociedad irundarra, adaptándose a una época compleja a nivel social y político”.

Cabe recordar, además, que Julia Iruretagoyena, nacida en Irun en 1886, fue una mujer que trabajó activamente para promover el acceso de las mujeres a la educación. Era hija de León Iruretagoyena, alcalde republicano de Irun, y de María Selles, originaria de Hendaia.

Sobre Maialen Altuna

La ganadora de la segunda edición de la beca Julia Iruretagoyena es licenciada en Antropología Social y Cultural, además de haber realizado un Máster en Estudios Feministas y de Género en la Universidad del País Vasco. Recientemente ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude y Mención Internacional en el doctorado en Estudios Feministas y de Género de la EHU.

Desde 2018 es profesora laboral interina en el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social en la Universidad del País Vasco. Además, a lo largo de la última década ha publicado un total de once artículos y capítulos de libros en editoriales y revistas científicas.