Síguenos en redes sociales:

25 especies de murciélagos: Naturtzaindia publica el primer Atlas de Quirópteros de Gipuzkoa

El trabajo presentado en Bergara es "un hito" en el conocimiento y conservación de este grupo de mamíferos en el territorio

25 especies de murciélagos: Naturtzaindia publica el primer Atlas de Quirópteros de GipuzkoaPatricia Carballo

Más de una década de concienzudo trabajo ha dado como fruto el 'Atlas de quirópteros de Gipuzkoa', el primer estudio sistemático y actualizado sobre la distribución de los murciélagos en el territorio. “Esta obra supone un hito para la divulgación y conservación de un grupo de mamíferos tan desconocido como relevante para el equilibrio ecológico”, explican desde Naturtzaindia Elkartea, autora de este proyecto que tuvo su puesta de largo hace unos días en Bergara.

La iniciativa se puso en marcha para cubrir una carencia histórica: el desconocimiento generalizado sobre la presencia y el estado de los quirópteros en Gipuzkoa. De este modo, la asociación de naturalistas comprometida con el conocimiento y la defensa del patrimonio natural vasco se embarcó en un proyecto que ha desembocado en una cartografía “precisa y detallada”, que documenta la presencia de 25 especies de murciélagos frente a las 31 existentes en la Península Ibérica. “Este dato coloca al territorio guipuzcoano entre los más diversos en cuanto a fauna quiróptera, teniendo en cuenta que representa apenas el 0,3% de la superficie estatal”, recalcan.

Miembros de Naturtzaindia Elkartea en el acto de presentación del atlas que tuvo lugar en Bergara.

Metodologías de vanguardia y técnicas tradicionales

Durante seis años, el equipo de investigación de Naturtzaindia recorrió bosques, ríos, cuevas y edificaciones, combinando metodologías de vanguardia y técnicas tradicionales, entre las que figuran la grabación de ultrasonidos (ecolocalización), el trampeo mediante redes de niebla y la prospección de refugios naturales y artificiales. Este tipo de estudio, tal y como cuentan, ha permitido obtener información distribuida “en un total de 107 cuadrículas de 5x5 kilómetros que abarcan el conjunto de Gipuzkoa”.

Así, uno de los aportes “más relevantes” del atlas es el análisis de la riqueza de especies por cuadrícula. “Aunque se detectaron 25, solo el 26% de las cuadrículas muestreadas superan las diez especies, lo que indica una distribución desigual y plantea importantes preguntas sobre el estado de conservación del hábitat. Las zonas altas de la divisoria (Aizkorri-Aralar), Hernio e Izarraitz destacan por su elevada biodiversidad, mientras que otras áreas presentan una escasa representación”, subrayan.

Llamada de atención

Esta publicación es más que un inventario científico. Es, a su vez, una herramienta de gestión y, como insisten sus impulsores, “una llamada de atención”. De hecho, el estudio pone el acento en que todas las especies están protegidas por normativa europea, estatal y autonómica, si bien no todas gozan del mismo grado de amenaza ni de medidas de protección efectivas.

El trabajo documenta la presencia de 25 especies de murciélagos en Gipuzkoa, frente a las 31 existentes en la Península Ibérica.

Entre las amenazas se citan las siguientes: el mal estado de conservación de los bosques guipuzcoanos, debido a la silvicultura intensiva y la escasa presencia de masas forestales maduras; el uso de pesticidas e insecticidas en la agricultura y la ganadería; la perturbación de refugios naturales, y la implantación de parques eólicos, cuya “infraestructura causa una elevada mortalidad en ciertas especies, sobre todo en cazadores aéreos como Nyctalus lasiopterus o Miniopterus schreibersii”, advierten.

Para los miembros de Naturtzaindia es “especialmente preocupante” la situación del parque eólico Elgea-Urkilla, en funcionamiento desde hace 25 años en la sierra de Aizkorri, “sin un sistema eficaz de vigilancia ambiental y a escasa distancia de refugios clave”, a lo que añade que la previsión de nuevas instalaciones de estas características "en 14 municipios guipuzcoanos refuerza la urgencia de mejorar los protocolos de evaluación de impacto”.

Combatir prejuicios y entender su importancia ecológica

El atlas denuncia, asimismo, “la ausencia de planes de recuperación específicos para las especies mas amenazadas”, a pesar de las obligaciones legales y de su papel como “elementos clave de conservación en numerosos espacios Red Natura”. “La falta de conocimiento es una amenaza en sí misma. Por eso, este atlas quiere ser, al mismo tiempo, una herramienta de divulgación y sensibilización social. A través de mapas, fichas descriptivas y análisis accesibles, la obra invita a conocer mejor a los murciélagos, combatir los prejuicios que los rodean y entender su importancia ecológica como controladores naturales de insectos y bioindicadores del estado del medio ambiente”, precisan. 

Cuando se apaga la luz, un grupo de trabajadores infatigables se encarga de que los mosquitos "no nos molesten demasiado".

Trabajadores infatigables

Naturtzaindia emplaza, por tanto, a la ciudadanía, a las instituciones y a los gestores del territorio “a implicarse en la protección de los murciélagos”, y recuerdan que “cuando se apaga la luz y las golondrinas se van a dormir, un grupo de trabajadores infatigables se encarga de que los mosquitos no nos molesten demasiado”. “Conocerlos, valorarlos y protegerlos es un paso imprescindible para conservar nuestra biodiversidad”, sentencia la asociación.

El trabajo ha contado con el apoyo económico del Gobierno Vasco, a través de sus convocatorias de subvenciones para la generación de conocimiento.

El atlas puede consultar aquí.