Síguenos en redes sociales:

El CSD muestra su apoyo al proyecto del nuevo pabellón de Irun

El secretario de Estado para el Deporte recibe a la alcaldesa de Irun y al presidente de la RFEBM para hablar del proyecto

El CSD muestra su apoyo al proyecto del nuevo pabellón de IrunIrungo Udala

El proyecto del nuevo pabellón de Ficoba, denominado IAM, suma una nueva pata: el Consejo Superior de Deportes ha anunciado este martes que apoya la instalación. Hasta la fecha el Ayuntamiento de Irun y la Diputación habían dado su apoyo al plan, que esta semana incorpora al Gobierno central, aunque por el momento no ha detallado cuál sería su aportación.

“No solo cubrirá una necesidad deportiva evidente en la ciudad, sino que también será una infraestructura de referencia para todo el territorio, con capacidad para acoger competiciones de primer nivel”, ha asegurado el secretario de Estado para el Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, en la reunión que se celebró el lunes entre el Ayuntamiento irundarra y la Federación Española (RFEBM), en las declaraciones distribuidas por estas dos entidades, y en las que el presidente del CSD apela a la "colaboración institucional".

No era baladí que el sorteo de la fase final de la Copa del Rey se produjera en Madrid. De costumbre se suele celebrar en los lugares que acogen este tipo de citas, pero en esta ocasión, las instituciones locales habían dado su visto bueno celebrarlo en la sede del CSD.

Después del sorteo, la primera edil irunesa, Cristina Laborda, y el presidente de la RFEBM, Francisco V. Blázquez, se reunieron con el secretario de Estado para el Deporte y presidente del CSD, José Manuel Rodríguez Uribes, presente en el propio acto de la Copa del Rey.

Se trata de la segunda reunión de estas características que acoge el CSD después de la visita que representantes institucionales guipuzcoanos cursaron en septiembre. En esta ocasión, por primera vez ha llegado un apoyo del órgano dependiente del Gobierno central, aunque no se concreta en cifras.

Recreación gráfica del futuro pabellón IAM de Irun.

"Una reivindicación histórica"

En la cita de Madrid, Laborda señaló que la del pabellón que al alto nivel releve al mítico y obsoleto Artaleku es “una reivindicación histórica. Un club con la trayectoria y el prestigio del Bidasoa no puede seguir limitado por la falta de infraestructuras adecuadas”.

La alcaldesa dio cuenta a Uribes y a Blázquez de que en lo administrativo, el pleno de mayo dará luz verde a la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana en el ámbito de Kostorbe-Ficoba, y “en las próximas semanas” saldrá a concurso la redacción del proyecto básico, con la esperanza de que para cuando culminen estas gestiones, las instituciones hayan acordado la financiación.

Por su parte, en la nota que la RFEBM ha hecho pública, el presidente de la Federación considera que “el impulso al nuevo pabellón IAM es un paso clave para el Mundial femenino de 2029, subrayando que será una instalación referente a nivel estatal”. De igual manera, “valoró el respaldo institucional al proyecto y la colaboración entre administraciones como elementos fundamentales para que la fase final del campeonato se celebre en una sede de primer nivel”.

La financiación, el cascabel del gato

En el caso de que el proyecto definitivo se parezca al que perfiló el equipo del anterior primer edil, José Antonio Santano, harán falta 43 millones para financiarlo, que si nos atenemos al crecimiento del IPC desde noviembre de 2022 hasta la fecha, el precio subiría un 6,9%, unos tres millones de euros.

Hasta la fecha, la institución que ha puesto cifra a su aportación ha sido la Diputación Foral de Gipuzkoa, 14 millones que la portavoz del Ejecutivo, Irune Berasaluze, anunció en noviembre de 2023 para el “pabellón Bidasoa”, sin entrar en el IAM. 

Eran momentos en los que el PNV y el PSE discrepaban en la concepción y la denominación ‘IAM’. A día de hoy, a nivel municipal ya emplea estas siglas de Irungo Areto Moldakorra tras su entrada en el Gobierno local.

Aun así, los jeltzales han subrayado la pertinencia de que entre el Gobierno Vasco, siempre que se le presentara un proyecto “algo más de concreción, que verdaderamente sea una instalación que vaya aportar al conjunto de Euskadi, que estoy convencido de que lo va a hacer”. Así lo explicó el portavoz jeltzale municipal, Gorka Álvarez, en una entrevista en Teledonosti a comienzos de marzo.

“Ahora tenemos que hacer las etxekolanas, un buen proyecto y poderlo presentar para concitar todos los apoyos institucionales que necesitamos”, dijo entonces el portavoz del PNV y actual segundo teniente de alcaldesa, que también dejó la puerta abierta al CSD. 

Lo cierto es que la última noticia en el frente institucional data de esos mismos días a primeros de marzo, cuando las Juntas Generales de Gipuzkoa acordaron por unanimidad una resolución en la que instaron a las instituciones implicadas a acordar la financiación para el proyecto en los siguientes seis meses. Ya han transcurrido dos meses.

Necesidades de la ciudad y el Mundial

Lo cierto es que tanto Asobal como sobre todo la EHF solicitan instalaciones cada vez más adecuadas a los tiempos actuales para que acojan sus competiciones. En el caso de la Federación Europea, el club irundarra envió a sus socios y socias una carta en la que daba a conocer en marzo de 2023 las advertencias que había recibido.

La EHF aprobó en junio de 2019 nuevos requisitos para los pabellones. Estas exigencias iban a entrar en vigor en la temporada actual, 2024/2025, pero la pandemia ha demorado la aplicación.

A esta realidad, hay que sumar la necesidad de horas de pista que tiene la base bidasotarra como muchos clubs de la ciudad cuya modalidad se practica a cubierto. Y por si fuera poco, se le añade otro factor: si Ficoba no acoge la instalación prometida en poco más de cuatro años, la RFEBM deberá buscar otra sede donde se disputen las finales del Mundial femenino de diciembre de 2029.