La tradición no está reñida con la evolución. Una muestra de ello son los coros de Santa Águeda de Arrasate que hace tres años se embarcaron en un proceso de rejuvenecimiento que mira al futuro con la ilusión de seguir dando vida a la tradición cantora itinerante que cada 4 de febrero recorre las calles, barrios y caseríos del municipio. Este empeño por atraer a las nuevas generaciones ha tenido su recompensa con la incorporación de una nueva hornada de jóvenes, mujeres y hombres, que han dado un soplo de aire fresco a la celebración.
Por un lado, un coro intergeneracional, y por otro, un repertorio y puesta en escena que también va introduciendo cambios. “Además de las canciones de siempre, este año interpretaremos la adaptación de la popular 'Aldapeko' en voces mixtas”, avanzan Juan Bautista Agirre, Susana Roa, Luis Okina y Agustín Aranburu, a la vez que animan a las y los arrasatearras a sumarse a la cita del próximo martes que entonará las ancestrales coplas en honor a la mártir siciliana.
La coincidencia de la víspera de Santa Águeda en día laborable mermará la participación de cantores y cantoras durante toda la jornada. “Algunas personas han podido coger fiesta pero otras no. En cualquier caso, a pesar de ser martes queremos invitar a la ciudadanía a unirse en algún momento del día a los coros”, señalan.
Un nuevo camino
Los veteranos estarán acompañados de una docena de jóvenes y un nuevo refuerzo de adultos, en su mayoría mujeres, que se estrenarán en esta ronda coral. “En los últimos años se ha abierto un nuevo camino y nos alegra mucho”, manifiestan Agirre, Aranburu, Okina y Roa.
Como de costumbre, será una maratoniana jornada, que comenzará con la misa en la parroquia a las 8.00 horas. Después uno de los grupos enfilará hacia Musakola, y el otro hará lo propio dirigiéndose a Bedoña. Por el camino, visitarán centros escolares y empresas, antes de reunirse todos y todas en el ayuntamiento a las 14.00 horas. A continuación, en torno a las mesas de la sociedad Leintze se congregarán 65 comensales, y tras la animada sobremesa retomarán el periplo por las calles cantando, que despedirán a las 21.00 horas en la Herriko plaza.
Para familias necesitadas de Arrasate
La del 4 de febrero es una fecha para alzar la voz en clave solidaria. De este modo, los coros vuelven a apelar a la generosidad de las y los arrasatearras para que colaboren en los donativos económicos que recogen con el fin de ayudar a las personas necesitadas. El año pasado se recaudaron en torno a 4.200 euros que se repartieron a través de Cáritas .“Las beneficiarias son personas y familias de Arrasate con necesidades. Esa fue la condición desde el principio y así se ha mantenido”, insiste Agirre.
Voces mixtas
La renovación que está experimentado la víspera de Santa Águeda se refleja, igualmente, en la mayor presencia de las mujeres. Las voces femeninas de Goikobalu Abesbatza toman parte desde 1991 (antes lo hicieron las txistularis), pero no fue hasta 2024 cuando las mujeres cantaron solas por primera vez en la Plaza bajo la batuta de Maialen González.
La escena se repetirá el próximo martes, y también la interpretación a cuatro voces mixtas (soprano, contralto, tenor 1 y 2, bajo y barítono) de 'Onetsi', que hasta el año pasado solo cantaban los hombres. Según cuenta Agirre, la versión de este clásico del repertorio común de la víspera de Santa Águeda que se abre a hombres y mujeres es obra del músico arrasatearra Arturo Goicoechea. El joven Txomin Maidagan ha adaptado la letra de la variante de este copla mondragonesa. Por su parte, la alcaldesa Maider Morras se congratula del “gran trabajo” que en los últimos años están haciendo los coros para “garantizar la transmisión cultural”. “Tenéis toda nuestra colaboración”, sentencia. La tradición volverá a reeditarse dentro de seis días.