Un estudio sobre la evolución de la percepción de Israel en el nacionalismo y la política vasca obtiene la beca Tene Mujika
El proyecto de Iñaki Sagarna y Lander Aranberri también analizará la repercusión en el País Vasco de su plan de recuperación de la lengua hebrea y el modelo comunitario de los 'kibbutzs' en el periodo comprendido entre 1950 y 1980
'Eretz-herria: la mirada de la resistencia vasca hacia el contencioso Israel-Palestina entre 1950-1980', un proyecto presentado por los debarras Iñaki Sagarna y Lander Aranberri, se ha adjudicado la XIX Beca Tene Mujika que conceden anualmente el Ayuntamiento de Deba y la editorial Elkar.La XIX edición de esta ayuda combina su apuesta por lo local, otorgando el premio a dos jóvenes del municipio, con una mirada al mundo que nos rodea, ya que el estudio que van a llevar a cabo tiene como objeto analizar el conflicto entre Israel y Palestina, y la evolución en la percepción que se ha tenido del estado hebreo desde el País Vasco en el periodo comprendido entre 1950 y 1980.
El título del proyecto, que deben llevar a cabo en el plazo de un año, pone el foco en un conflicto que tiene como punto partida la propia definición de 'Eretz'. Se trata de un término histórico empleado en las tradiciones judía y cristiana para referirse a los antiguos reinos de Judá e Israel, que está en el origen de la lucha por el territorio que, a día de hoy, se manifiesta de manera trágica en el conflicto entre Israel y Palestina.
A partir de esta premisa, Iñaki Sagarna y Lander Aranberri tratarán de analizar la forma en la que las diferentes sensibilidades y corrientes del movimiento abertzale y otras ideologías de la política vascase han acercado a este país desde la creación del estado de Israel hasta las últimas décadas del siglo XX.
Hebreo, euskera y 'kibbutzs'
Ese análisis contará con una derivada muy especial centrada en el ámbito de la cultura y en el idioma que Sagarna y Aranberri van a tratar de manera detallada en su trabajo. En concreto, analizarán la fascinación que el programa para la revitalización del hebreo despertó entre los euskaltzales de la época, y las fórmulas y propuestas para impulsar la recuperación del euskera en Euskal Herria que tomaron como referencia ese modelo.
Otro eje del estudio serán los 'kibbutz', ejemplo de comunidades cuyo funcionamiento comunitario se convirtió en otro modelo a seguir que dio lugar a viajes a Israel para conocer sus interioridades y la posibilidad de implantar modelos similares en el País Vasco.
Autores
Iñaki Sagarna (Deba, 1995) es graduado en Historia y cuenta con un máster en el mismo ámbito, así como diversos premios y ayudas a la investigación. Lander Aranberri (Deba, 1996), por su parte, es graduado en Derecho y máster en Abogacía y Estudios Internacionales. Este bagaje formativo se acompaña de un espíritu divulgador que le lleva a colaborar en el análisis de temas de carácter internacional en diversas publicaciones.
Historia vasca reciente
La beca Tene Mujika es fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Deba y la editorial Elkar, y está orientada a respaldar proyectos de no ficción que abordan aspectos de la historia reciente de Euskal Herria. Un ejemplo de ello son los premios de los últimos años, entre los que se incluye el proyecto de Jon Artano sobre vascos emigrados y vascos retornados de Sudamérica (2022); el recorrido por la azarosa vida de su abuela, la azpeitiarra Josefa Agirre, realizado por Alaitz Melgar (2023), y la relación entre el escritorJon Mirande y los nacionalistas bretones que hicieron a Mikel Soto acreedor a la beca (2024).
Tal y como han señalado desde el Ayuntamiento de Deba y la editorial Elkar “la beca no solo refleja el compromiso de estas dos entidades con la creación literaria y la investigación histórica, sino que también persigue difundir el conocimiento de la historia reciente y enriquecer la literatura vasca.”