El Ayuntamiento de Pasaia ha hecho públicos recientemente los resultados de un estudio de diagnóstico sobre la población de origen extranjero del municipio. El estudio resalta, entre otros aspectos, cómo esta comunidad enriquece el tejido social del municipio, y pone también de manifiesto los retos a los que se enfrentan los vecinos de origen extranjero, especialmente en relación con los derechos fundamentales como es la vivienda.

En Pasaia, de las 16.675 personas empadronadas a 1 de enero de 2024, 3.135 (18,8%) ha nacido en algún territorio extranjero. Es decir, una de cada cinco pasaitarras. “Esta cifra refleja la diversidad que define la historia y el presente de la localidad”, ha recalcado la primera teniente de alcalde y concejala de Servicios Sociales, Aintzane Taberna Ezkurra.

De hecho, según datos comparativos de 2023, esta localidad es uno de los núcleos de Gipuzkoa con mayor número de vecinos de origen extranjero (14,7%), sólo superado por Irun (15,4%). Le siguen Donostia/San Sebastián (13,7%), Errenteria (11,5%) y Hernani (11,2%). Taberna ha destacado que el diagnóstico pone de relieve que muchas de estas personas enfrentan obstáculos significativos. Entre ellas, las dificultades de acceso a la vivienda o la imposibilidad de encontrar empleos dignos, estables y acordes con su formación.

El diagnóstico presentado por el Ayuntamiento no solo ofrece un retrato de la realidad migrante en Pasaia, sino que también se plantea como una herramienta clave para diseñar políticas transformadoras que fomenten una convivencia basada en la igualdad y la solidaridad. 

Presentación del diagnóstico sobre el origen de los vecinos N.G.

“Desde el inicio de su mandato en 2023, el nuevo Gobierno Municipal ha mostrado un firme compromiso con el fortalecimiento de las políticas sociales, un compromiso reflejado en el presupuesto de 2025, que destinará más de 3 millones de euros a Servicios Sociales”, han recalcado desde el equipo de gobierno.

La mitad, de Latinoamérica

Más de la mitad de las personas que han llegado a Pasaia han nacido en algún país latinoamericano (56,0%). A continuación, y lejos de los datos de América Latina, la Unión Europea (18,1%) y el Magreb (11,3%) son las zonas de origen con mayor número de habitantes. Entre estos tres principales orígenes representan el 85,4% del total de personas de origen extranjero.

Tal y como se recoge en el estudio, durante las dos últimas décadas los flujos migratorios a la Comunidad Autónoma del País Vasco han crecido notablemente, convirtiéndose el territorio en un área de inmigración. Este proceso ha supuesto cambios demográficos y sociales notables en los municipios vascos. 

Discursos de odio

En este sentido, los flujos migratorios a Pasaia también han experimentado un notable crecimiento, siendo necesario prestar atención a las personas de origen extranjero que han llegado a la localidad en estos años y conocer su realidad.

La presentación del estudio coincidió a finales de diciembre con la publicación de una declaración institucional en la que se denuncia el avance de los discursos de odio y se llama a la ciudadanía a construir un Pasaia como lugar de encuentro, respeto y convivencia.

Por todo ello, el Consistorio llama a las personas pasaitarras a ser parte activa de la construcción de un municipio más justo, solidario y acogedor.