La imagen ha cambiado completamente. Los últimos 30 años han sido decisivos para la comarca de Tolosaldea, que gracias a la labor de los agentes socioeconómicos y la agencia de desarrollo comarcal Tolosaldea Garatzen, hoy cuenta con un tejido social y empresarial mucho más sano. Creada en 1994 por los ayuntamientos de la comarca, es una institución que trabaja por acompañar la incesante transformación de los diversos agentes socioeconómicos locales. Ya asentada, su lehendakari Andu Martinez de Rituerto cree que la clave está en tener “una buena relación con los agentes locales, y sobre todo una perspectiva de comarca. Esa es la clave para generar un mayor impacto con nuestro trabajo”.

En este aniversario, ¿cómo describiría la situación actual de Tolosaldea Garatzen?

A lo largo de nuestra extensa trayectoria hemos experimentado diversas etapas, adaptándonos a los ciclos económicos de la comarca. Los programas y servicios que ofrecemos han evolucionado en consonancia con las mismas, ampliando nuestro catálogo para atender a más colectivos con los que anteriormente habíamos trabajado menos. Actualmente, estamos en una fase de crecimiento y desarrollo. Para ello contamos con un equipo técnico estable y muy cualificado, que trabaja en el día a día con ambición e ilusión para poder cumplir los objetivos de la agencia y afrontar los nuevos retos que se están presentando en Tolosaldea.

¿Cómo está siendo 2024 para Tolosaldea Garatzen?  

Estamos atravesando un buen momento, aunque no podemos considerarnos un oasis. Mantenemos un ojo puesto en Europa, ya que los movimientos en sus mercados tienen un impacto directo en nosotros. Tolosaldea es una comarca con una fuerte base industrial y exportadora, por lo que la situación económica de los países a los que exportamos resulta clave. Es fundamental estar atentos a los cambios que vive la economía europea.

¿Qué indicadores utilizan para evaluar la salud económica y social de la comarca?  

Los indicadores de empleo son una referencia importante para medir la situación de Tolosaldea. Actualmente, el índice de paro se sitúa en un 7,6%, una cifra relativamente favorable, aunque representa a 1.825 personas desempleadas. Pero la evaluación también la realizamos desde un punto de vista cualitativo, vigilando la calidad del empleo, la cronificación de los desempleados, la perspectiva de género, el origen de los desempleados, la edad, el nivel de cualificación...

¿En qué sectores se ubica el empleo? 

Como comarca industrial y exportadora, un 40,3% del empleo se concentra en este sector. En un mercado globalizado, las empresas necesitan ser competitivas e innovadoras para prosperar. La mayoría de ellas son pequeñas, y ahí es donde entra en juego nuestro apoyo.

¿Cómo abordan el apoyo al tejido industrial de Tolosaldea? 

El tejido industrial de la comarca es diverso y dinámico, aunque mayoritariamente compuesto por pequeñas empresas. Este tamaño, a menudo, supone un desafío competitivo. Desde Tolosaldea Garatzen trabajamos para dotar a estas empresas de herramientas que potencien su desarrollo: formación, ayudas para modernizar su tecnología y avanzar hacia la industria 4.0, estrategias para captar talento y apoyo en la profesionalización de sus procesos de gestión, entre otras iniciativas.

Por ejemplo, a través de ayudas para la digitalización. 

Efectivamente. Los programas como PYME Digital, Eskualdeak, Hazinnova y las ayudas de la SPRI son un claro ejemplo de este enfoque. A través de estos programas, realizamos diagnósticos personalizados para evaluar el grado de desarrollo tecnológico de cada empresa inscrita y sus retos específicos. Esto nos permite diseñar un plan de transformación tecnológica que mejore su competitividad y su capacidad innovadora. Además, les ofrecemos consultoría especializada y acceso a ayudas económicas, siempre con el objetivo de optimizar sus procesos y facilitar su transición hacia modelos más avanzados.

¿Qué impacto están teniendo estos programas?  

Los resultados cualitativos son muy positivos. Cada año trabajamos con más de 60 empresas, y el cambio en su forma de operar es palpable. Las empresas entienden que la digitalización es clave para acceder a mercados internacionales de mayor valor añadido, aunque a menudo su pequeño tamaño limite sus posibilidades. Por eso es crucial nuestro papel de acompañamiento, fortaleciendo sus bases para competir en un entorno global.

Desde 2018 hemos priorizado el apoyo a colectivos vulnerables mediante la puesta en marcha de itinerarios personalizados de inserción laboral

Los últimos cuatro años han ayudado a alrededor de 65 empresas.  

Estos programas tienen un impacto en todo el territorio, y permiten que Tolosaldea Garatzen actúe como referente para las empresas de la comarca. Suele ser un punto de partida hacia otros proyectos relacionados con la economía circular, la atracción de talento o la internacionalización. Las empresas que participan tienden a mostrar una actitud abierta a la mejora continua, aprovechando nuevas oportunidades en diversos ámbitos.

En 2024 han puesto en marcha una plataforma digital que las recoge a todas.  

La plataforma Tolosaldea Digitala incluye información de más de 600 empresas ubicadas en los 28 municipios de la comarca. Su objetivo es fomentar el conocimiento mutuo entre ellas y facilitar conexiones dentro del tejido empresarial. Con esta herramienta, las empresas pueden identificar sinergías y oportunidades de colaboración en distintos sectores, fortaleciendo así la red empresarial de Tolosaldea.

¿Cuáles son los puntos fuertes de la comarca?

Tolosaldea destaca por su fuerte base industrial. Mientras que en Euskadi el empleo industrial ronda el 20%, aquí alcanza el 40%. Predomina el sector metalmecánico, con empresas que actúan como proveedores de alto valor añadido para otras industrias. Este nivel de especialización nos permite trabajar en sectores que requieren elevados niveles de conocimiento y tecnología. Además, la industria impulsa empleo en otros sectores, como el de servicios. Otros ámbitos destacados son el agroalimentario, la máquina herramienta, la calderería la manipulación de papel y cartón, la valvulería... Este panorama industrial robusto tiene sus raíces en la evolución de la histórica industria papelera de la comarca, que supo transformar sus industrias auxiliares en un tejido industrial diversificado y competitivo. Otro de los puntos fuertes de Tolosaldea es su carácter plural y cohesionado. La comarca está compuesta por 28 municipios de distintos tamaños que se complementan en la configuración del tejido socioeconómico y los servicios, y que muestra la capacidad de diseñar estrategias conjuntas, conscientes de que todos necesitan de los demás.

¿El pequeño tamaño de las empresas es una debilidad? 

Es una de las principales limitaciones. Para abordar este desafío, desde Tolosaldea Garatzen impulsamos la colaboración empresarial. Hace 18 años creamos el Foro Lehiberri, que actualmente reúne a 68 empresas de la comarca. Este espacio permite identificar problemas comunes y áreas de oportunidad para desarrollar proyectos conjuntos, abriendo puertas a mercados que, individualmente, serían inalcanzables. Es una estrategia que hemos comprobado que funciona.

Durante estos 30 años, ¿qué otros sectores han ido ganando relevancia para la población de la comarca?

Tolosaldea Garatzen nació en 1994 en un contexto de crisis, con un desempleo del 20% y un sector papelero en desmantelamiento. En este contexto de crisis, la calidad de vida de la comarca corría peligro y se creó la agencia de desarrollo para fomentar políticas activas de empleo. Inicialmente, nuestro enfoque estuvo en el fomento del empleo y el apoyo a emprendedores. En 2006 ampliamos nuestra acción hacia las empresas con la creación del Foro Lehiberri, un espacio para fomentar la colaboración público-privada. Desde 2012, tras la crisis de 2008, nos centramos también en atender a colectivos vulnerables, desarrollando estrategias para frenar su exclusión. Por otra parte, la gestión medioambiental, la aplicación transversal de las ODS (objetivos de desarrollo sostenible), la gestión de la energía, ... son aspectos que están adquiriendo cada vez más peso en nuestra actividad. Todo ello sin olvidar que Tolosaldea se ha caracterizado siempre por ser una comarca emprendedora, donde la ratio de personas que emprenden nuevas iniciativas siempre ha sido superior a la media del resto del territorio.

La comarca de Tolosaldea destaca por su fuerte base industrial. Mientras que en Euskadi el empleo industrial ronda el 20%, aquí alcanza el 40%

¿Cuál es el itinerario laboral actual?

Desde 2018 hemos priorizado el apoyo a colectivos vulnerables mediante itinerarios personalizados de inserción laboral. Creamos el Foro TolosaldeaLab, centrado en empleo e inclusión, y trabajamos con agentes de economía social para apoyar a personas de baja cualificación, migrantes, mayores de 45 años y beneficiarios de la RGI ... Este enfoque busca facilitar su acceso al mercado laboral de forma sostenible, con el objetivo último de facilitar su integración social y la mejora de su calidad de vida.

Otro departamento que ha ganado peso es el del turismo. 

Sí, el turismo es también un eje estratégico. Desde el principio nos hemos enfocado en ampliar la oferta y mejorar la competitividad de los agentes del sector (hoteles, restaurantes, agroturismos, …), y la promoción turística a través de la oficina de turismo y las redes sociales, entre otros. Con el tiempo ha ido evolucionando el tipo de oferta turística. Se ha priorizado el turismo ético, especializándose en segmentos como el turismo activo, enogastronómico, cultural y como no, el turismo familiar. Nos hemos centrado en la creación de productos turísticos que también se traduzcan en una mejora de las infraestructuras de la comarca. Actualmente, proyectos como Next destinan sus partidas a la mejora de infraestructuras con impacto turístico, siempre con el objetivo de equilibrar el desarrollo económico con el bienestar de los vecinos.

¿Cómo encaran el cierre del plan estratégico Tolosaldea Saretzen 2018-2025?

El Plan Estratégico Tolosaldea Saretzen 2018-2025 nos permitió incidir en el trabajo en red como estrategia de habilitar nuevos servicios, programas y proyectos adaptados a las necesidades reales de Tolosaldea. De esta forma, se ha podido explorar áreas nuevas como la economía circular, la energía, la sostenibilidad y la economía plateada, estableciendo bases importantes para el futuro. Contamos con un plan de energía comarcal y desarrollamos proyectos de aprovechamiento de recursos con empresas locales. Aunque la evaluación será positiva, sabemos que los retos evolucionan y habrá que ajustar el enfoque a las nuevas necesidades, cuando en 2025 comencemos a plantear las bases del nuevo Plan Estratégico.

¿Qué retos específicos prevén a corto plazo?

Uno de los más destacados es la gestión migratoria, un tema clave para el desarrollo sostenible de la comarca. Tenemos un departamento de migración y diversidad, hemos definido con los agentes de la comarca cuál debe ser el protocolo de acogida para las personas migrantes, para facilitar una integración con garantías. Entendemos que es una cuestión de desarrollo sostenible. Además, debemos trabajar para mejorar la percepción pública mediante acciones pedagógicas e informativas que favorezcan la convivencia y el respeto y reconocimiento mutuo.

¿Qué nuevos proyectos tienen en marcha?

Entre las iniciativas destacadas está la apertura de una oficina de atención al migrante (harrera gunea), que guiará a las personas que quieren vivir en Tolosaldea en los pasos a dar para su proyecto de vida. En empleo, seguimos promoviendo programas para colectivos vulnerables a través de programas como Elkar Ekin, mientras que en turismo el proyecto Next impulsará mejoras en infraestructuras mediante la inversión de casi dos millones de euros entre 2024 y 2025. También estamos colaborando con ayuntamientos en proyectos de eficiencia energética y explorando cómo renovar el Foro Lehiberri para potenciar aún más la colaboración empresarial.

Haciendo un balance general, ¿en qué momento se encuentra Tolosaldea Garatzen?

Nos encontramos en una etapa de desarrollo y adaptación, impulsando nuevas iniciativas y ajustando las ya existentes. Cada vez trabajamos más de la mano de agentes socioeconómicos y del tercer sector para maximizar el impacto de nuestras acciones. La clave del éxito está en la relación sólida con los agentes locales, que nos permite responder mejor a las necesidades de la comarca y construir un sistema de colaboración robusto y efectivo.