Irun avanza en el proceso de implementación de la Zona de Bajas Emisiones
El delegado de Movilidad, Borja Olazabal, ha presentado los pasos dados hasta el momento y los proyectos a corto plazo
El delegado de Desarrollo Urbano, Movilidad y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Irun, Borja Olazabal, ha dado cuenta esta semana de los avances efectuados en torno a la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de la ciudad, tras finalizar de la Fase I de diagnóstico.
Olazabal ha recordado que al inicio de la citada fase se puso en marcha un proceso de participación en el que la ciudadanía y los agentes interesados pudieron participar a través de varias acciones, tales como la consulta pública ligada al inicio de la redacción de la ordenanza, una sesión informativa y la realización de encuestas, tanto a través de la página web municipal como a pie de calle, relacionadas con los hábitos y necesidades de movilidad, y de la que se han podido obtener conclusiones “muy interesantes”.
Por otro lado, el delegado ha explicado que en la Fase I del diagnóstico “no se ha tomado ninguna decisión al respecto de la ZBE de Irun”, y que “solo se ha efectuado el análisis que permite conocer la situación de la ciudad en torno a los hábitos y necesidades de movilidad, del tipo de vehículos que circulan por la ciudad, además del estado de la calidad del aire de la ciudad. Por lo tanto, es a partir de la fase que se inicia ahora, la de diseño y con la ordenanza, cuando se deberán empezar a tomar decisiones relacionadas con el tipo de restricción que se vaya a implementar, así como las posibles exenciones y moratorias que se pretendan establecer para que la implantación de la ZBE sea gradual.
Desglose del diagnóstico
Entre los puntos más destacables del informe detallado del diagnóstico, el delegado ha destacado las siguientes. Por un lado, se ha realizado un informe exhaustivo de movilidad, analizándose durante un año los movimientos, que han permitido conocer tanto los hábitos como las necesidades de movilidad en Irun. “Ha permitido caracterizar tanto la cantidad como la tipología de vehículos que circulan por la ciudad y asociarla a los distintivos ambientales de la DGT”, ha dicho. De todos ellos, el 16% eran vehículos sin distintivo, el 33,62% con distintivo B, el 39,49% con distintivo C, el 3,13% con distintivo ECO y el 0,35% con distintivo 0 emisiones. El resto de los vehículos que circulan por la ciudad cuentan con matrícula extranjera
En cuanto a la calidad del aire, el Ayuntamiento de Irun ha colocado un total de ocho estaciones de medición, y ha contado con una unidad móvil perteneciente a la Red de Control de Calidad del Aire del Gobierno Vasco que también ha recabado datos de interés.
De la información de la calidad del aire se ha concluido que, si bien en general todas las estaciones de medición cumplen con los valores límite establecidos en la normativa en vigor sobre calidad del aire, hay estaciones en las que determinados parámetros analizados no cumplen las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud, que son mucho más restrictivas que los límites establecidos por la normativa en vigor.
Así, Olazabal ha explicado que las estaciones ubicadas en la Avenida Iparralde y la Avenida de Elizatxo son las de “mayor preocupación ambiental”, seguidas de la ubicada en el paseo de Colón. Por este motivo, el enfoque principal para la reducción de la contaminación debería de estar dirigido a estos puntos. El documento identifica estas zonas como zonas que podrían beneficiarse de políticas de mitigación de emisiones, tales como uso del transporte sostenible, el control de las fuentes contaminantes, la promoción de espacios verdes o la recuperación de espacios para el disfrute de la ciudadanía.
A su vez, la zona de Azken Portu, Palmera Montero, la Avenida Letxunborro y la calle Hondarribia presentan valores moderados, y la zona de Eguzkitzaldea destaca como la zona menos afectada por las emisiones.
Plan de Movilidad Urbana Sostenible
Por ello, desde el Consistorio apuntan que el objetivo de mejora de la calidad del aire que se pretende conseguir con la implantación tanto de la futura ZBE como del resto de actuaciones contempladas en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), debe dirigirse al cumplimiento de las recomendaciones establecidas por la citada organización.
Por último, en cuanto a las encuestas ciudadanas realizadas, el delegado ha contado que al inicio del proceso de participación ligado a la elaboración del diagnóstico se realizaron cerca de 600 encuestas, y el 63% de las personas entrevistadas se ha mostrado de acuerdo en algún grado con la implementación de una ZBE en Irun. Además, a la pregunta sobre cómo viajaría a la ZBE una vez implementada, el 85% de la ciudadanía destacó que se desplazaría andando, en bicicleta o en autobús.
Próximos pasos a dar
Respecto a los próximos pasos que se van a dar, el Consistorio ha elaborado un documento que recoge todos esos datos recabados a lo largo de la Fase I de diagnóstico. Ahora se dará inicio a la Fase II de diseño y, de manera paralela, se trabajará la ordenanza reguladora para poder disponer de los documentos para la aprobación inicial en el mismo momento.
Esta nueva fase contará con una mayor participación de los agentes involucrados en la ZBE. Así, celebrada ya la reunión con los grupos políticos del Ayuntamiento, este jueves se reunirá la Comisión de Participación para la Sostenibilidad Energética, y el 20 de noviembre se llevará a cabo un taller dirigido a la ciudadanía y a las asociaciones interesadas, que tendrá lugar a las 18.30 horas en la sala 2 del Espacio Palmera Montero.