Una decena de zumaiarras se reunió este martes a las 16.30 horas en las dunas de la playa de Santiago para retirar especies invasoras de plantas. La cita, en un principio, era a las 17.30 horas, pero decidieron adelantarla una hora para aprovechar mejor la luz del sol.
Divulgación y extracción
Después de escuchar una charla de Mari Azpiroz, del departamento de Botánica de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, los asistentes empezaron con las labores de extracción. Comenzaron retirando especies de Carpobrotus, también conocida como uña de gato o de león, ya que sabían de antemano su ubicación exacta. Continuaron con la retirada de los brotes de los árboles de pinos marítimos, Pinus pinaster, de los cuales sólo se pudieron retirar los más jóvenes, ya que las raíces son menos profundas que la de los adultos.
Correcta gestión de la vegetación
La actividad duró dos horas. Mientras trabajaban, se realizó una divulgación sobre las especies autóctonas, resaltando aquellas que se encuentran en riesgo. Así, se puso en valor la importancia de una correcta gestión de la vegetación en entornos naturales.
"Estas labores enfrentan muchos obstáculos"
Uno de los asistentes, Rapha Yeregi, comentó que participó en el evento porque “tenía curiosidad por conocer cuáles son las especies invasoras de nuestro entorno y he acudido para ayudar y también por curiosidad”. Para el zumaiarra, “este tipo de actividades voluntarias, que buscan proteger el ecosistema de nuestro hogar, Zumaia, enfrentan muchos obstáculos, o esa es la impresión que tengo. Siempre que se intenta organizar un evento de este tipo uno de los impedimentos es la burocracia porque hay que pedir permisos en muchos lugares distintos y dificultan y ralentizan el proceso. Aun así, esta experiencia ha sido muy positiva porque ahora tengo información que puedo compartir con mis amigos”.
"Con los trabajos de extracción ayudaremos a la vegetación autóctona"
Para Azpiroz, llevar a cabo este tipo de actividades es positivo porque ayudan a preservar el ecosistema natural del arenal. “Muchas de las especies invasoras han venido porque existían en el terreno de los Zuloaga, que se encuentra detrás del bosque de Santiago, y se han expandido. Ahora es muy difícil eliminarlas, pero hemos hecho un trabajo de identificación y con la extracción de hoy, ayudaremos a la vegetación autóctona. Agradezco a los voluntarios zumaiarras que han venido a ayudar, ya que gracias a ellos la playa de Santiago está hoy más sana de lo que estaba ayer”.