El 17 de mayo de 1964 se celebró la primera Euskal Jaia de Deba. Oargui (Organización Artística Recreativa de Guipuzcoa) organizó un encuentro que supuso un soplo de aire fresco para el euskera y la cultura vasca en los oscuros tiempos de la dictadura franquista. La Euskal Jaia se reeditó un año después y volvió a saldarse con un enorme éxito. Euskaltzales de los siete herrialdes acudieron a Deba a reivindicar que el euskera y la cultura vasca seguían vivos, pese a todas las trabas.
Ver concentraciones tan numerosas en defensa del euskera y la cultura vasca no gustó a los dirigentes del régimen en Gipuzkoa y, en 1966, mostraron su verdadera cara prohibiendo la celebración de la Euskal Jaia de aquel año. Esa decisión marcó el inicio de una etapa de ostracismo que se mantuvo hasta 1976 y 1977, años en los que volvió a celebrarse. Estas dos ediciones dieron paso a un silencio de más de dos décadas que se rompió en 1998, cuando la Euskal Jaia se incorporó a la agenda cultural de Deba de forma permanente.
Programa variado
El programa se abre hoy, a las 19.30 horas, con un festival de pelota en el frontón Aldats con jóvenes pelotaris como protagonistas y con la actuación de Kalean Kantuz por las calles de Deba a la misma hora. La jornada de mañana comenzará con un concurso de marmitako en el paseo cubierto a las 10.00 y con una kalejira con txistularis a las 10.30. Los joaldunak de Zubieta llegarán a las 11.30 y los dantzaris de la escuela de música y de Gure Kai protagonizarán un festival de danzas vascas en la plaza de los Fueros a las 12.00 al que seguirá la actuación de los trikitilaris de la escuela de música a las 13.30.
Las celebraciones continuarán con una comida popular en el frontón Aldats organizada por Zuhatza a las 15.00, la actuación de trikitilaris y un concurso de irrintzis. A las 18.00 será el turno de los cabezudos, paso previo a una recta final protagonizada por la txaranga Joselontxo, a las 19.00, y una romería con Nonbait en la plaza de los Fueros a las 23.30.