Síguenos en redes sociales:

BIDASOA-TXINGUDIREN EGOERA
Eva FernándezDirectora de Bidasoa Activa

“El tejido empresarial de la comarca siempre está atento a los programas de mejora competitiva, para seguir siendo sostenibles en el tiempo”

“El tejido empresarial de la comarca siempre está atento a los programas de mejora competitiva, para seguir siendo sostenibles en el tiempo”N.G.

La Agencia de Desarrollo Bidasoa Activa lleva tres décadas brindando apoyo al tejido empresarial de la comarca, así como a emprendedores y personas en búsqueda de empleo, mediante el desarrollo de muy diversos programas y del trabajo en red. Su contacto directo con empresas y otros agentes involucrados en la economía local permite a la entidad conocer en todo momento cuál es la situación real de la comarca. De ello da cuenta en esta entrevista su directora, Eva Fernández. 

Los últimos coletazos de la pandemia, la guerra de Ucrania, la crisis energética y otros asuntos internacionales han hecho de 2022 un año realmente convulso. ¿Qué efectos han tenido todos estos acontecimientos en el tejido empresarial de la comarca?

La situación internacional siempre impacta mucho en el corto plazo, porque genera incertidumbre económica que se traslada al tejido económico. En algunos casos porque sus clientes se encuentran en esos mercados y en otros de forma más indirecta. Pero en términos generales no ha sido un año malo para las empresas de la zona. El motivo principal es que tenemos un tejido muy diversificado.

“A pesar de la incertidumbre generada por los acontecimientos internacionales, no ha sido un mal año para las empresas de la comarca”

Precisamente en esa diversidad radica una de las fortalezas del entorno, ¿no es así? 

Sí. Si miramos datos de Gipuzkoa, efectivamente nuestra zona no es muy industrial, pero si levantas el foco y miras al Estado, está catalogada como una de las más industrializadas del país. Y el empleo industrial siempre es un empleo mucho más estable en el tiempo. Además, dentro de los servicios también tenemos una economía diversificada. Hay bastantes empresas de servicios avanzados, que generan asimismo empleo de calidad y estable. Sin olvidarnos del sector logístico y del transporte, que también nos caracteriza. En el caso de estas empresas, aunque el precio de la energía les ha generado impacto, en el último tiempo han crecido y se han estabilizado. 

“Aunque la crisis de la energía les ha afectado, las empresas del sector de la logística y el transporte han crecido en los últimos años”

¿Qué otros puntos fuertes destacaría?

Que las empresas de la zona están atentas a incorporar innovación en sus estructuras, como motor para seguir adelante. Creo que eso nos caracteriza como sector industrial. No tenemos grandes empresas, como en otras zonas, pero sí que más de un 15% de nuestro empleo es industrial. Y el tejido siempre está atento a los programas que desde la Agencia ponemos en marcha de mejora competitiva, porque quiere seguir avanzando y desarrollando su modelo de negocio, para continuar siendo sostenible en el tiempo.

¿Y si hablamos de debilidades?

Como en todo Gipuzkoa y en todo el Estado, que la mayoría de las empresas son pequeñas. Por este motivo muchas veces no tienen los recursos suficientes para madurar con tiempo los proyectos de innovación y mejora competitiva. La ventaja es que son más flexibles y se pueden readaptar a los cambios de forma más fácil.

¿Qué labor desempeña Bidasoa Activa para apoyar a las empresas y hacer frente a esas debilidades?

Analizamos todo lo que se ofrece desde Gobierno Vasco y Diputación Foral para que llegue a la pequeña empresa y en algunos casos desarrollamos proyectos concretos para solventar aquello que esas instituciones no programan, pero que vemos que es necesario para nuestro tejido empresarial. También trasladamos a las instituciones nuestro conocimiento del tejido económico de la comarca. En cuanto a programas concretos, como ejemplo, desde 2011 trabajamos todo lo que tiene que ver con la digitalización, realizando un diagnóstico de las empresas y un plan de acción al que dar cumplimiento. Ese plan puede materializarse en pequeños apoyos puntuales, para que las empresas comiencen con su proceso de digitalización, o ayudarles a implementar proyectos mucho más ambiciosos financiados por otras administraciones. Es un programa en el que han participado cerca de cien empresas, con mayor o menor intensidad. Otro proyecto nuevo del ejercicio pasado es un análisis de la huella de carbono de las empresas, cuyo objetivo es minimizarla en la medida de lo posible. Lo hemos desarrollado con pocas entidades, pero hemos hecho una guía para que cualquiera lo pueda implementar, y este año hemos vuelto a abrir la iniciativa para que más empresas se puedan beneficiar de ese diagnóstico y ese plan de implementación.

“La tasa de desempleo en el Bajo Bidasoa ha disminuido en 2022 y también la brecha que siempre hemos tenido con respecto a Gipuzkoa”

En cuanto a empleo, ¿también ha sido un buen año?

Sí, nuestra tasa de desempleo ha disminuido con respecto a diciembre del año anterior y la brecha que hemos tenido siempre respecto a Gipuzkoa también ha disminuido. En diciembre de 2022 la tasa de desempleo en el Bajo Bidasoa era del 10,02% (respecto al 10,9% del año anterior) en Gipuzkoa del 8,34% y en Euskadi del 10,29%. Teniendo en cuenta que nuestra comarca es de las que más ha crecido en población en el último tiempo, el dato es todavía mejor. 

¿Ha aumentado tras la pandemia la demanda del programa de acompañamiento en la búsqueda de empleo de la Agencia?

No, se ha mantenido más o menos igual. Lo que ha cambiado es el perfil de las personas que se acercan a nuestro servicio. Actualmente son mayoritariamente personas cuya inserción en el mercado laboral es más complicada, muchas porque pertenecen a colectivos vulnerables, otras porque no tienen regularizada su situación para trabajar. Antes las principales demandantes eran personas con una formación profesional, pero hoy en día esas personas terminan de estudiar y enseguida encuentran empleo, no suelen requerir de este servicio.

“El perfil de personas que utilizan el servicio de acompañamiento en la búsqueda de empleo ha cambiado mucho en los últimos años”

Bidasoa Activa programa acciones de formación cualificante basadas en las necesidades de los sectores económicos de la comarca. ¿Cuáles son actualmente los cursos que se están desarrollando?

Ahora mismo tenemos formaciones en hostelería, porque es un sector que necesita personal cualificado. Quienes realizan los cursos salen con una titulación oficial que les permite insertarse mejor en el mercado laboral en restaurantes, bares, cafeterías, hoteles, etcétera. Muestra de ello es que el 40% de las personas que hicieron nuestros cursos el año pasado están trabajando con un contrato relacionado con esa formación. 

La última feria de empleo organizada por la Agencia también puso en evidencia la necesidad de profesionales en muchos otros sectores, ¿no es así?

Sí. Hubo multitud de ofertas laborales de muy distinta índole, también de empleo cualificado y altamente cualificado. Por ejemplo, en servicios avanzados a empresas hay una gran demanda de ingenieros y de perfiles con conocimientos técnicos de informática. También en todos los ámbitos de la construcción, aunque eso ocurre en todo el Estado. 

“En las empresas de servicios avanzados hay una gran demanda de ingenieros, y también falta personal cualificado en hostelería”

Respecto al servicio de apoyo al emprendizaje, ¿cuáles son los datos más destacables del 2022?

El número de personas que ha venido y a las que hemos acompañado en la creación de empresas se ha mantenido estable respecto al año anterior. Por ejemplo, en 2022 se atendió a 602 personas y se desarrollaron 77 planes de viabilidad. Lo que sí hemos notado es una menor demanda del coworking, parece que los emprendedores se han acostumbrado a trabajar desde casa y este espacio, que antes de la pandemia estaba lleno mañana y tarde, ahora no lo está tanto. Pero respecto al emprendimiento, los datos son muy parecidos.

¿Qué retos se plantean en la comarca y en la Agencia de cara a 2023? 

El último año hemos adaptado toda nuestra estrategia a la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU. Ese es uno de los retos que vamos a incorporar al día a día de la Agencia, para que todo lo que hagamos sea con estas nuevas gafas y las acciones a desarrollar sean sostenibles desde el punto de vista social, económico y medioambiental. Además, este 2023 vamos a lanzar un nuevo Plan Estratégico para las materias que nos ocupan en Irun y Hondarribia.