“Se presentarán grandes oportunidades cuando se rehabilite el suelo industrial actualmente vacío”
Guiada por la estrategia de competitividad de la Mancomunidad y en estrecha colaboración con otras entidades, la agencia de desarrollo Uggasa ha promovido numerosos proyectos en diferentes ámbitos:digitalización, cualificación de desempleados, gestión del talento, eficiencia energética, economía circular, emprendimiento social cooperativo... Paralelamente, en 2023 impulsará y coordinará un proyecto piloto de atención a personas en situación de dependencia que aglutina recursos y capacidades desarrolladas en la comarca.
“Teniendo en cuenta que 2022 ha sido un año lleno de incertidumbre para las empresas, podemos decir que la evolución del empleo ha sido favorable”
Tras la crisis del covid-19, ¿cuál ha sido la evolución del desempleo en la comarca? ¿Cuál diría que es el perfil de la persona desempleada?
Cerramos 2022 con una tasa del 8,75%, 1.073 personas, una cifra similar a la de un año atrás, y por debajo de la cifra que se alcanzó en 2019 (1.100), año pre-pandemia. Teniendo en cuenta que 2022 ha sido un año lleno de incertidumbre para las empresas por la crisis energética y la falta de suministros en algunos sectores, podemos decir que la evolución ha sido favorable. El perfil de persona desempleada más habitual sigue siendo mujer (59%), aunque lo que en mayor medida caracteriza al colectivo desempleado es la falta de formación. El 72% no tiene ninguna cualificación para el empleo.
Con estos perfiles de desempleo, ¿cuáles son las medidas que se están llevando a cabo desde la agencia?
La cualificación de este colectivo es una prioridad; mejorar su capacitación profesional y posibilitar el contacto y experiencia en empresas. Para ello, disponen de un apoyo integral; desde la formación técnica y obtención de certificados de profesionalidad, la orientación y el acompañamiento individualizado, hasta el contacto con empresas y la tutorización durante las prácticas. Durante estos meses, la formación se está centrando en el ámbito sociosanitario de los cuidados, en el ámbito industrial con soldadura y en la formación en el oficio de carnicero. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, favorecerá la inserción laboral de 60 personas cronificadas en el desempleo.
Hablando de la situación socioeconómica de la comarca, ¿dónde se ven las principales fortalezas de Urola Garaia? ¿Y los aspectos a trabajar?
Aunque el peso de la industria ha disminuido en los últimos años, todavía contamos con un sector industrial manufacturero importante que mantiene el 34% del empleo total que se genera. Son empresas con gran experiencia y conocimiento en tecnologías de fabricación. Pero la crisis de las cadenas de suministro y la crisis energética de este último año no ha permitido recuperar el nivel de rentabilidad que la industria tenía en 2019, como sí ha ocurrido en otros sectores. La comarca está muy bien ubicada desde el punto de vista de las infraestructuras y comunicaciones y, aunque estos procesos llevan tiempo, se presentarán grandes oportunidades cuando se rehabilite el suelo industrial actualmente vacío. Mientras tanto, tenemos que optimizar el espacio disponible para actividades económicas y seguir trabajando sobre las palancas de sostenibilidad e innovación en las empresas: las personas, la transformación digital, la circularidad y el valor social compartido. De cara a una nueva etapa, durante los próximos meses la Mancomunidad impulsará la evaluación de la estrategia de competitividad comarcal; el grado de implementación, resultados que se han obtenido y la nueva situación de partida para fijar en 2024 nuevos retos y ámbitos de trabajo
En este momento, ¿cuáles diría que son las principales preocupaciones de las empresas del entorno?
Además de los costes energéticos, la seguridad en las cadenas de suministro y las tensiones de rentabilidad, hay una constante en todas las empresas que hemos visitado:todas subrayan la dificultad de encontrar y contratar personal cualificado. En este sentido, la gestión de las personas en la empresa exige cada vez un mayor esfuerzo, teniendo que fijar estrategias tanto para atraer al personal como para retener a ese personal en la empresa. Al final hay una relación directa entre el bienestar de los trabajadores y los resultados de las empresas.
Hace poco se inauguró en el centro Onbideratu de Urretxu; un laboratorio pionero para tratamientos de neuro-rehabilitación con exoesqueletos. ¿Qué impacto va a tener esto en la comarca?
La Mancomunidad y Uggasa llevan años apostando por el sector sociosanitario y hace años impulsaron la prestación de tratamientos innovadores a través de exoesqueletos para neurorehabilitación, de la mano de la empresa Gogoa Mobility Robots. A esto se le añade todo el conocimiento acumulado en el centro de formación profesional UGLE en torno a la ortoprotésica y las ayudas técnicas para personas con movilidad reducida. Con todo ello, a inicios de este año se ha puesto en marcha el proyecto UG Zaintza LAB, con el objetivo de mejorar la autonomía de las personas en situación de fragilidad, dependencia y/o con movilidad reducida en la comarca. Promovido por la Mancomunidad, y financiado por el departamento de Política Social de la Diputación, se trata de una colaboración entre los ayuntamientos, UGLE, la empresa Gogoa Mobility Robots, la OSI Goierri-Urola Garaia y Uggasa, que busca prestar un servicio innovador de cuidados en el domicilio. Se llevarán a cabo en torno a 65 valoraciones específicas y asesoramientos muy individualizados a personas en situación de dependencia, se les asignarán los apoyos técnicos necesarios y tratamientos de neuro-rehabilitación con exoesqueletos en los casos que así se determine, y se realizará un seguimiento a lo largo de seis meses para medir las mejoras en el nivel de autonomía y calidad de vida de las personas que participan, sin olvidar el punto de vista de sus familiares y cuidadores.