PNV y PSE rubrican un gobierno de coalición para que Donostia “pueda seguir avanzando”
La jeltzale Nekane Arzallus se encargará de Urbanismo y será primera teniente de alcalde y el socialista Gasco, el segundo
donostia - El alcalde, Eneko Goia, y el portavoz del PSE-EE, Ernesto Gasco, rubricaron ayer el acuerdo de gobierno anunciado el lunes para gestionar en coalición el Ayuntamiento de Donostia hasta 2023. “Estos últimos cuatro años han sido absolutamente productivos para que la ciudad avance, se ha conseguido gracias a la capacidad de acuerdo”, afirmó Goia y justificó que la valoración que hacen ambos de la legislatura pasada ha sido la base para repetir el pacto durante el mandato que arranca ahora. “Es un acuerdo equilibrado y razonable”, añadió Gasco.
Durante la comparecencia, a la que acudieron prácticamente todos los concejales de ambos grupos, Goia declaró que tenían “muy claro” que era su “responsabilidad” repetir el acuerdo para que Donostia “pueda seguir avanzando”. Coincidieron en que, conscientes de sus diferencias, saben “aparcarlas por el bien de la ciudad”. Los dos destacaron que el acuerdo aportará estabilidad gracias a un gobierno amplio (entre ambos suman quince de los 27 concejales), “plural y diverso”. Goia añadió que a pesar de contar con mayoría absoluta en el Pleno, “es voluntad del alcalde y del gobierno” trabajar con el resto de grupos municipales para quienes tendrá “la mano tendida”.
Gasco añadió que la negociación ha sido tranquila, “de viejos amigos”, y que volverán a trabajar juntos “desde la cooperación y la lealtad.”
ejes Tras el acuerdo alcanzado trabajan ya en el programa de gobierno que guiará su gestión los próximos cuatro años y que esperan tener completado en dos meses. Lo que sí recoge el pacto suscrito ayer (titulado Guztion Donostia/Una ciudad compartida) son sus principales ejes o líneas estratégicas: una apuesta por el empleo de calidad y el desarrollo económico, la cohesión social, el acceso a la vivienda y un urbanismo cuidado, compromiso de ciudad con los valores cívicos y derechos humanos, mantener la identidad propia de Donostia (referente en la promoción del euskera, la cultura la creación y la diversidad), la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, los servicios públicos para lograr una ciudad accesible y limpia, el equilibrio y cohesión de los barrios, la igualdad de mujeres y hombres y la erradicación de la violencia sexista y una ciudad saludable y sana que fomente la actividad física y la práctica del deporte (con una participación igualitaria de la mujer).
reparto Tal y como anunciaron el lunes, el acuerdo sigue las líneas de la legislatura anterior y el reparto de tareas, también, con casi todos los ediles repitiendo en sus puestos. Como consecuencia de los resultados electorales, en los que el PNV salió reforzado con un concejal más y el PSE-EE perdió dos representantes, los jeltzales ganan peso en el gobierno municipal y ése es el principal cambio con respecto a la situación anterior.
Habrá en total once delegaciones de las cuales siete estarán a cargo de jeltzales y cuatro en manos socialistas: Urbanismo Sostenible y Vivienda será gestionado por Nekane Arzallus, que se estrena en el Ayuntamiento. Pilar Arana seguirá a cargo de Movilidad y Transportes; Jaime Domínguez-Macaya seguirá con Hacienda y Finanzas; Aitziber San Román con Acción Social y Martin Ibabe con Deportes, Seguridad Ciudadana y Protección Civil. Jon Insausti también continúa a cargo de Cultura, aunque a partir de ahora gestionará también el servicio de Euskera (antes en manos de Miren Azkarate) y Fiestas, una de las áreas que cambian de manos y pasan de los socialistas a los jeltzales. Juanra Viles, por último, seguirá a cargo de Presidencia y Recursos Humanos, aunque tendrá a su cargo a un concejal adjunto (está por decidir quién ocupará el cargo entre las dos ediles jeltzales sin tareas de gobierno todavía, María Jesús Idoeta y Miren Jaione Hervás) para hacerse cargo de Barrios y Proyectos Transversales, otra área que gestionaron antes los socialistas.
En lo que respecta al PSE-EE, Gasco seguirá siendo el responsable de Desarrollo Económico y Empleo (la Sociedad de Fomento) y Turismo, mientras que Enrique Ramos asume Ecología, Educación y Juventud (las dos últimas eran responsabilidad del PNV la anterior legislatura) y Marisol Garmendia gestionará Espacios Públicos y Proyectos Urbanos. Tendrá a su cargo un concejal delegado, Miguel Ángel Díez, que seguirá a cargo de Vías Públicas como en el mandato anterior. También repite como responsable de Igualdad y Solidaridad Duñike Agirrezabalaga.
junta de gobierno Aunque en total son once los concejales con delegación y tareas de gobierno (además de los dos adjuntos), la junta de gobierno la formarán solo diez ediles: el alcalde y seis concejales jeltzales (Arzallus, Viles, Domínguez-Macaya, Arana, San Román e Ibabe) y tres socialistas (Gasco, Garmendia y Ramos), un reparto diferente al del mendato anterior (había un socialista más y un jeltzale menos).
También habrá cambios en las tenencias de alcaldía, es decir, en quién asume las funciones del alcalde en ausencia de Goia. Gasco no será el primer teniente de alcalde sino el segundo, detrás de Arzallus. Marisol Garmendia será la tercera suplente y Juanra Viles, el cuarto.