Lasarte-Oria ha editado este año una guía que recoge tres recorridos por la localidad detallando los murales, esculturas y edificios de interés artístico-cultural que se pueden ver en el municipio. La guía, que está disponible en la web municipal, servirá para que la gente que visita el pueblo pueda conocerlo mejor o para que los lasarteoriatarras puedan conocer zonas y rincones de su municipio que no sabían que existían.

Sin aspirar a ser una recopilación exhaustiva, en la guía se identifica cada obra con su nombre, autoría, fotografía, material empleado y una breve descripción del autor.

De ayer y de hoy

La primera ruta hace referencia a los 22 murales que existen en la localidad. En 2015 el Ayuntamiento de Lasarte-Oria convocó un concurso para que artistas adornaran con murales zonas deprimidas o puntos negros del pueblo. Esta convocatoria se repitió en 2016 y en 2017.

Ese último año, además, con el fin de rememorar pasadizos de la historia del municipio se invitó a cuatro artistas a recordar, mediante obras de gran tamaño en blanco y negro, el tren del Plazaola, que circuló durante la primera mitad del siglo XX entre Iruña y Donostia; la evolución de los vehículos de la compañía de transporte TSST; el circuito automovilístico de Lasarte-Oria que fue mundialmente famoso entre los años 1923 y 1935 y la fábrica de telas Brunet, construida en 1848 y que estuvo activa hasta 1986. A su alrededor y en el barrio de Oria se crearon la banda de música y la Sorgin Dantza (formada en 1880 y cuya tradición ha llegado hasta hoy día). Ambas formaciones culturales también están representadas en un mural.

La segunda ruta corresponde a las esculturas públicas. De las once que se recogen en la guía cinco se ubican en el barrio de Atsobakar. De hecho, fue tras la construcción de este nuevo barrio cuando el Ayuntamiento decidió adornar las plazas y rotondas con esculturas. Cuatro de ellas corresponden al artista local Gotzon Huegun.

Por último, el tercer recorrido que se propone, y tal vez el más sorprendente sea el de los edificios más emblemáticos e históricos, sobre todo, teniendo en cuenta que Lasarte-Oria es un municipio muy joven, fundado en 1986.

Pocos conocen que la parroquia de San Pedro, en Kale Nagusia, data del siglo XVI, ya que se fundó como tal en el año 1569, desmembrándose de la del barrio donostiarra del Antiguo. En ella destaca la imagen de La Piedad del siglo XIV, de estilo plateresco.

Antes de la parroquia, en este mismo lugar existió una pequeña ermita, ya que era un cruce del camino de Santiago. La vía que pasaba por la ermita de Lasarte venía de Francia, vía Irun, Oiartzun, Astigarraga y Hernani; bajaba por Sausta, hasta la ermita y se dirigía al puente de Zubieta, para subir a Andatza y continuar hacia Azpeitia.

Además, la parroquia ha sido durante siglos el único ente o símbolo aglutinador de las viviendas y caseríos del entorno.

Cerca de ella se halla el segundo edificio más antiguo de la localidad, la que podría ser la Casa Garro, documentada ya desde 1610. Fue casa vicarial y hospedería. Este edificio se encuentra adosado al convento de las RR.MM. Brígidas, del siglo XVII. De estilo barroco, fue fundado por el matrimonio formado por Don Miguel de Oquendo y Doña Teresa de San Millán que quiso levantar un santuario para albergar en él una pequeña imagen de Nuestra Señora del Consuelo, traída de Brasil en el año 1683.

Respecto a su arquitectura, domina el cuerpo central de la iglesia o capilla, de fachada triangular y cubierta a dos aguas, a cuyos lados se adosan, algo remitidos, dos cuerpos simétricos más bajos, también a dos aguas. En 1964, el convento fue declarado monumento artístico provincial.

Un poco más alejados del centro del municipio, en el barrio de Zabaleta, en la muga con Hernani, se encuentra el caserío Larrekoetxe, un edificio de grandes proporciones, con arco en la entrada, cierres de mampostería en la fachada principal y entramado de madera y ladrillo en el resto. El caserío perteneció a Muñoa, un terrateniente nacionalista que después de la Guerra Civil tuvo que huir a Italia. Fue entonces cuando Francisco Franco lo requisó, subastándolo en 1957.

La guía, que es fruto de un trabajo conjunto de los departamentos de Cultura y Socioeconomía, se repartió hace meses por todos los hogares de Lasarte-Oria y centros escolares, para lo que se editaron 8.200 ejemplares.

El coste del programa fue de 9.570 euros por la contratación de una persona técnica que realizó la recogida de toda la información y 6.431 euros de su diseño e impresión.

“Te invito a pasear por Lasarte-Oria, a recorrer estas rutas y detenerte en cada punto, para que conozcas mejor nuestro patrimonio cultural”, anima el alcalde, Jesús Zaballos, a los lectores de la guía.