Año tras año ha ido incrementándose el número de investigadores y trabajadores que conforman Azti, donde a día de hoy trabajan 300 personas de doce nacionalidades diferentes. El objetivo es atraer el talento, algo que es posible gracias a que la fundación es un referente en su ámbito. En 2024 calcula unos ingresos de 25,5 millones.
El centro Azti, “dos pasos por delante” de las necesidades de empresas e instituciones
La fundación nacida en 1981 está especializada en el medio marino y en la alimentación, con un personal excelente que trata de “impulsar un cambio positivo para el futuro de las personas”
Azti es un centro científico y tecnológico especializado en el medio marino y la alimentación; de hecho aporta productos y tecnologías de vanguardia y de valor añadido “basados en ciencia e investigación sólidas”, según puede leer en su página web. Azti se creó en el año 1981 como fundación con el firme propósito de “impulsar un cambio positivo para el futuro de las personas”. Una de sus tres sedes está ubicada en el ámbito portuario de La Herrera, en Pasaia.
El Patronato de la Fundación Azti está conformado por unos 20 representantes de empresas e instituciones del sector pesquero, alimentario y medio ambiente marino, así como del Gobierno Vasco.
“Apostamos por estar especializados en un sector, porque al final, si eres el mejor en tu sector, tu mercado no es Euskadi, sino el mundo”
“Un centro de investigación como Azti siempre tiene que estar dos pasos por delante de lo que necesitan las empresas y las instituciones, unos para desarrollar sus estrategias y las otras para desarrollar sus políticas generales para ayudar a transformar la sociedad”, apunta Rogelio Pozo, director de Azti. “Evidentemente para lograr esa transformación necesitamos tener foco, por eso somos un centro especializado, a diferencia de otros centros del País Vasco que son multifocalizados”, añade.
Por este motivo Azti es referente en su ámbito: “Nosotros apostamos por estar especializados en un sector, porque al final, si eres el mejor de un sector, tu mercado ya no es Euskadi, sino el mundo”. Para ello, la plantilla es primordial: “Optamos por tener personal excelente que sea capaz de idear ese futuro y trabajar por conseguirlo animando a otras empresas e instituciones a apostar y creer en la necesaria evolución y progreso que estamos liderando”.
"Para generar nuevas ideas tienes que tener un personal motivado y excelente que sea capaz de crearlas, de transmitirlas y de sumar a otros a ese proyecto"
“Para generar nuevas ideas tienes que tener un personal motivado y excelente que sea capaz de crearlas, de transmitirlas y de sumar a otros a ese proyecto. Yo creo que es esto lo que nos ha caracterizado”, concluye.
Cambio climático
La crisis climática que estamos padeciendo hace que Azti y sus investigaciones copen cada vez más titulares en los medios de comunicación. A este respecto Pozo declara: “Hay que tener un poco de suerte en la vida y desgraciadamente cada vez se habla más del cambio climático. Pero nosotros consideramos el cambio climático como consecuencia de otro reto importante que es el reto demográfico”. “Al fin y al cabo a lo largo de la historia ha habido cambios climáticos muy importantes en el planeta tierra, la diferencia del cambio climático que hoy en día tenemos es que las evidencias nos dicen que está motivado por la actividad humana”, afirma.
Y es que el número de habitantes en el mundo crece de manera exponencial: “Aunque en Euskadi tenemos una tasa de natalidad muy baja,incluso por debajo de la tasa de reposición, la población humana sigue creciendo en el mundo. Por ejemplo, en África cada mujer de media tiene cinco hijos”. “Las proyecciones demográficas están hablando de que vamos a llegar (en 2100) a los 10.000 millones de habitantes en el mundo: mil en Europa, mil en las Américas, cuatro mil en Asia y cuatro mil en África, cuando hoy en día son dos mil millones”.
"Responder a todas las demandas que se van creando en una población creciente supone crear una huella ecológica cada vez mayor"
Según indica Pozo, todos deseamos tener unas condiciones de vida dignas y todas las necesidades cubiertas. “Responder a todas las demandas que se van creando en una población creciente supone crear una huella ecológica cada vez mayor. Además, tenemos un modelo de consumo que genera gases de efecto invernadero, residuos... entonces nuestro enfoque siempre ha sido atender al reto demográfico”, remarca el director general.
Por todo ello, Azti está centrado en estos momentos en conocer el impacto que el cambio climático está teniendo en los recursos naturales, en especial en los recursos naturales del mar. “En este momento se están produciendo una serie de cambios en los comportamientos, en los lugares y época de puesta, migraciones, tamaños... lógicamente todo esto condiciona la actividad pesquera y la evolución de los stocks en el mar”, apunta. “Nuestro objetivo es adelantarnos a conocer como está afectando todo esto para poder dar las recomendaciones adecuadas a las instituciones para que puedan gestionar la pesquería de una manera sostenible y haciendo recomendaciones también a las empresas para que pesquen de una manera sostenible, para que sean rentables y para que ofrezcan unos servicios y unos productos de calidad”, subraya.
Azti está centrado en estos momentos en conocer el impacto que el cambio climático está teniendo en los recursos naturales, en especial en los recursos naturales del mar
Otra de las líneas en las que están trabajando los investigadores de Azti es en diversificar el sector pesquero. Uno de los principales problemas que tienen es que no hay personas para trabajar en los barcos. “Uno de los proyectos que ha tenido repercusión mediática es la idea de criar el atún rojo en jaulas en el mar, en vez de tener que ir a pescarlo que cuesta mucho tiempo y dinero”, explica Pozo.
Con el sector conservero también trabajan proyectos para la reducción del consumo de agua. Además, también están inmersos en la valorización de los subproductos que se generan en la producción del vino y txakoli para alimentos para animales y humanos.
Temas
Más en Gipuzkoa
-
El comercio local desaparece de los pueblos pequeños: se ha perdido uno de cada cuatro en Euskadi
-
Ereñotzuko Txirrita eskolak euskara eta kulturartekotasun proiektua azalduko du
-
Beasain: Las hortalizas de primavera serán protagonistas del mercado extraordinario de mayo
-
Detenido por robo con violencia y agresión sexual a una mujer en Donostia