El Consistorio y Larragain Elkartea reeditan la gestión sostenible de Kurtzetxiki
Siete baserritarras arrasatearras asumen su mantenimiento para usos ganaderos
arrasate - La conservación ambiental del entorno, la promoción del sector primario y el fomento de los recursos (ambientales, culturales y paisajísticos) del ocio activo y la biodiversidad. Esas son las tres claves del proyecto que tiene como escenario las diez hectáreas de pradera de titularidad municipal que se extienden en torno a la cumbre del monte Kurtzetxiki. La recuperación y mantenimiento de estos pastos, así como su aprovechamiento pecuario está en manos de Larragain Elkartea, la asociación que integran siete baserritarras arrasatearras con la que el Ayuntamiento acaba de renovar el acuerdo suscrito en 2018. Hasta entonces varios ganaderos locales explotaban este prado previa solicitud al Consistorio, pero gracias al citado convenio asumieron la tarea de gestionar las hectáreas que coronan este cerro de 531 metros de altura que domina los valles de los ríos Deba, Aramaio y Urkulu. Y los resultados saltan a la vista.
Los baserritarras de los caseríos Iturrixa, Urkimendi y Bidasoro del barrio de Bedoña; Palazio, Torre y Kabuena de Udala, y Artabilla de Gesalibar se agrupan en la mencionada asociación. Este año recibirán una ayuda de 14.000 euros de las arcas locales para seguir financiando los trabajos de limpieza y siembra de hierba, que van transformando estas tierras en un pastizal. Entre otras actuaciones se acometerá el desbroce manual de dos hectáreas aún cubiertas de zarzas, que ganarán más terreno para usos ganaderos, a la vez que añaden un plus a la incuestionable mejora que ha experimentado este paraje natural.
29 vacas y yeguas, y 63 ovejas Este año, desde abril hasta finales de diciembre, 29 vacas y yeguas, y 63 ovejas que se crían en los caseríos de Sabino Llodio, Juan José Iturbe, Aitor Murgoitio, Aitor Arana, Jesús Garai, Jesús Mari Plazaola y María Pilar Ibabe pacerán en Kurtzetxiki. El número de reses se ha acordado en colaboración con los técnicos de la Diputación de Gipuzkoa, garantizando el aprovechamiento sostenible de los pastos. Así, se ha establecido un máximo de 25-30 cabezas mayores (ganado bovino y caballar) del 1 de abril al 31 de octubre, y un tope de 120 cabezas menores (ovino) del 1 de noviembre al 31 de diciembre.
La alcaldesa calificó ayer de "muy enriquecedora" la colaboración con Larragain Elkartea. "El sector primario es un agente imprescindible en la conservación de nuestro entorno, en el mantenimiento de nuestros montes... Es un sector económicamente importante, la fuente de nuestro alimento diario y debemos orientarlo hacia su fortaleza, innovación y rentabilidad, con la profesionalidad como elemento clave y teniendo como eje central la innovación. Este acuerdo es un paso más en este camino", recalcó la primera edil, que visitó Kurtzetxiki acompaña de Jesús Mari Plazaola, Jesús Garai y Aitor Murgoitio. Estos últimos valoraron "positivamente" la fórmula implantada en Kurtzetxiki y consideraron que podría exportarse a otras zonas. Murgoitio apuntó como ejemplo el mítico paraje de Besaide.
Temas
Más en Gipuzkoa
-
Ereñotzuko Txirrita eskolak euskara eta kulturartekotasun proiektua azalduko du
-
Beasain: Las hortalizas de primavera serán protagonistas del mercado extraordinario de mayo
-
Detenido por robo con violencia y agresión sexual a una mujer en Donostia
-
Donostia recupera el encuentro anual de tango con más de 200 bailarines