Queja municipal a la Bienal de Arquitectura por la ausencia de euskera en una muestra
Insausti admite el “error” en la intervención de Urgull denunciada por EH Bildu
donostia- El Ayuntamiento de Donostia ha mostrado su malestar a la dirección de Mugak, la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, que finaliza el próximo día 12 de diciembre, por la ausencia del euskera en uno de los puntos expositivos del encuentro, en concreto en la intervención ubicada en el macho de Urgull, donde los textos que se pueden leer están en castellano e inglés, pero no en lengua vasca.
El concejal de Cultura, Jon Insausti, admitió ayer que la situación, que fue denunciada en la comisión de Servicios a las Personas por el edil de EH Bildu Zigor Etxeburua, ha sido “un error” y añadió que así se ha comunicado a la dirección de la reunión centrada en la arquitectura, que está celebrando su segunda edición en Donostia.
La muestra situada junto al castillo de Urgull, además, ha estado financiada con dinero del propio Ayuntamiento y el museo de San Telmo, entre otras instituciones públicas, por lo que el Consistorio se ha puesto en contacto con el director de la exposición para que se corrija la situación, aunque ya quedan solo dos días para que finalice el encuentro.
Etxeburua lamentó que en los soportes de la intervención del mirador de Urgull solo se hayan colocado textos en castellano e inglés. Tras las explicaciones de Insausti, confió en que no vuelva a suceder lo mismo en la siguiente edición de Mugak, dentro de dos años.
La bienal Mugak arrancó el pasado 10 de octubre, con el objetivo de acercar a la ciudadanía la arquitectura. Para ello, ha puesto a disposición del público un centenar de actos de acceso gratuito, desde exposiciones a talleres, conferencias, jornadas, congresos, proyecciones y otras actividades.
El encuentro, organizado por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, ha estado dirigido por el arquitecto guipuzcoano Pedro Astigarraga y ha contado con la colaboración de 24 instituciones, entidades y asociaciones. Además, este año han estado invitadas distintas escuelas de arquitectura de Francia, Alemania y Polonia. También han llegado estudiantes de Toledo, A Coruña, El Vallés y Sevilla y han elaborado trabajos conjuntos.
Más en Gipuzkoa
-
La nueva cafetería con encanto del barrio Altamira de Ordizia
-
A sorteo las mejores tribunas para ver la sokamuturra en las fiestas de San Bartolomé de Elgoibar
-
Donostia defiende su apuesta para ser ciudad de referencia en la biociencia
-
“La biociencia necesitan un ecosistema activo y políticas que lo favorezcan”