Síguenos en redes sociales:

El plan de desvíos por el cierre de San Martín se dará a conocer “en un mes”

Los partidos de la oposición critican al Gobierno municipal por no dar a conocer hasta el momento los planes de movilidad

El plan de desvíos por el cierre de San Martín se dará a conocer “en un mes”

Donostia - El Gobierno municipal PNV-PSE se comprometió ayer a presentar “en un mes” un plan de movilidad para abordar los desvíos de tráfico que se tendrán que llevar a cabo con motivo del cierre de la calle San Martín a causa de las obras del Topo. El lunes se cortará un primer carril de la céntrica vía urbana, junto a la catedral del Buen Pastor, y más adelante se cerrará un segundo. Pasados ocho meses, según el plan dado a conocer el miércoles por Euskal Trenbide Sarea (ETS), el cierre de la calle será total durante un periodo de varios meses, lo que conllevará la necesidad de crear nuevos itinerarios para el tráfico privado y para el transporte público.

La concejala de Movilidad, Pilar Arana, rechazó las críticas que expusieron los tres grupos de la oposición, que acusaron al Ejecutivo de Eneko Goia de no informar a la ciudadanía sobre las previsiones que maneja el Consistorio para cuando la ciudad se encuentre con la arteria de San Martín inutilizada en su parte central. Arana manifestó que el plan del Ayuntamiento es actuar del mismo modo que cuando la Agencia Vasca del Agua URA trabajó para ensanchar el cauce en Martutene, donde era la institución del Gobierno Vasco la que conocía y dirigía los trabajos, además de informar a los vecinos de los distintos pasos que les afectaban.

La concejala de Elkarrekin Donostia Haizea Garay lamentó que, con la obra en puertas, no se hayan realizado hasta el momento pruebas de cortes de tráfico mientras que Garbiñe Alkiza, de EH Bildu, criticó el proyecto de la pasante y lo calificó de “débil”, además de señalar que, en un principio, “el PSE lo propuso y el PNV lo rechazó”. Por su parte, Borja Corominas, del PP, apoyó la obra -“que propusimos nosotros en el año 2000”, dijo- y preguntó: “¿Quién va a comunicar a los ciudadanos los cortes? ¿ETS? ¿Quién va a buscar las alternativas de tráfico?”.

Por su parte, Pilar Arana manifestó que “la pasante del Topo es una obra buena a futuro, aunque habrá que pagar las afecciones”. Además, señaló que es cierto que el Consistorio sabe desde hace dos años que las obras del Topo iban a tener un fuerte impacto en el tráfico, pero rechazó que hubiese sido entonces cuando tenía que haber informado el Consistorio a los vecinos. Para Arana, “es muy importante decir por dónde tienen que transitar los coches, las motos, el transporte público... y en un mes tendremos la explicación por parte el Ayuntamiento”, dijo.

Las críticas por la falta de información sobre las previsiones municipales para afrontar la obra del Topo en el centro de Donostia fueron acompañadas de sendas mociones de control al Gobierno por parte del PP y de Elkarrekin Podemos. La primera fue íntegramente aprobada, gracias a los votos del Ejecutivo PNV-PSE y la abstención del resto. Esta pedía precisamente la presentación del plan de movilidad en menos de un mes. También solicitaba un plan de ayudas compensatorias para los residentes y propietarios de actividades terciarias. Al hilo de esta petición, el concejal de Comercio, Ernesto Gasco, dijo posteriormente que habría ayudas, al igual que ha sucedido en la calle Easo.

El texto presentado por Elkarrekin Podemos, por su parte, fue aprobado parcialmente. Hubo unanimidad en instar al Ejecutivo local a valorar las vías alternativas con el resto de grupos políticos y a convocar una reunión interinstucional pública para informar a vecinos y comerciantes sobre los caminos alternativos y el calendario previsto.

amianto en altza Por otra parte, todas las formaciones políticas aprobaron la propuesta de creación de una comisión para analizar la presencia de suelos contaminados con amianto en Altza. El texto, presentado por PNV-PSE y con enmiendas de EH Bildu, prevé llevar un seguimiento de los trabajos de descontaminación que quedan pendientes en la zona situada al este de la vaguada de Larres, donde se construye el nuevo polideportivo.

El área, conocida en los planos como Item 4, será tapada en el año 2020, según los planes del Ayuntamiento y el Gobierno Vasco. La comisión estudiará, además, si es necesario ampliar los trabajos de descontaminación a entornos cercanos.