Hace alrededor de dos añosque Eguzki Elkartea parala Diversidad se puso encontacto con el Ayuntamiento deErrenteria solicitándole ayuda parapoder ofrecer clases de alfabetización en árabe para niños. El Consistorio se mostró receptivo con estaidea y decidió crear el proyectoHizkuntzen Topagunea, un instrumento para dar a conocer y subrayar la pluralidad lingüística comoelemento enriquecedor de la villa.Hizkuntzen Topagunea tiene su sedeen el Euskaltegi Municipal, situadoen Miguel Zabaleta 14.

Hizkuntzen Topagunea desarrollados líneas principales de acción: cursos y ciclos. En la primera, se ofrecen cursos en el ámbito de la cultura y el idioma. En la segunda, organizan ciclos trimestrales de charlasen torno a alguna comunidad lingüística, que este año son la culturaamazigh (idioma de los bereberes),la ucraniana y la gallega.

La concejal de Política Lingüística,Itziar Ostolaza, destaca la cada vezmayor diversidad cultural que se dacita en Errenteria a laque se puede dar respuesta utilizando nuestra lengua. “No podemos olvidar que esta iniciativa tienecomo base el euskera, siendo elemento de cohesión y, por lo tanto,uno de los ejes principales está ligado al euskera”, apostilla.

Asimismo reconoce que el proyecto Hizkuntzen Topagunea nació porla necesidad que la comunidad árabe, representada por la asociaciónEguzki, les transmitió. “Cada pueblogestiona la diversidad cultural comomejor cree, pero que nosotros sepamos en Gipuzkoa no existe un proyecto similar aHizkuntzen Topagunea”, señala.

Allí, cada viernes sereúnen más de 80 niños, grupos deadultos, sobre todo mujeres, y personas locales para aprender árabe.“Damos clases de alfabetización enel árabe oficial. En los países musulmanes cada país habla su propio dialecto, pero hay un idioma oficial quees el que todos entienden y el queenseñamos aquí”, explica AhmedFikry, presidente de Eguzki.

El paralelismo con el euskera esmuy directo, ya que cada comarca ycada pueblo tienen sus propios giros,pero luego está el idioma común, elacadémico, el euskera batua.

Hassan Azzouz, secretario deEguzki, recalca la importancia quetienen las clases de alfabetizaciónpara los niños: “El 80% de los niñosson vascos, nacidos aquí, sus padresno quieren que pierdan sus raíces ysu idioma; pero muchos de lospadres no saben el árabe oficial, sinoque en casa solo hablan su dialecto,de ahí la importancia de poder desarrollar estas clases”. De hecho, llevan tiempo organizándose clases deárabe en el pueblo. Al principio lalabor corría a cargo de la mezquita,después durante tres años fue LauHaizetara quien les ayudó y finalmente se ha firmado un conveniocon el Ayuntamiento.

Según indica Ostolaza este acuerdo les obliga a que a cambio de lacesión del espacio en el euskaltegi,las clases sean gratuitas, que esténabiertas a toda la ciudadanía y queadquieran un compromiso de acercamiento al euskera y a la culturavasca.

Tal y como remarca Jose RamonGurrutxaga Txokolo, edil de Diversidad, conocer un idioma y acercarse a una cultura ayudan al reconocimiento del otro. Una idea con laque también coinciden Fikry yAzzouz.

Ambos agradecen la disposicióndel Ayuntamiento a dar visibilidady poner en valor la diversidad cultural y considerarla como una riqueza. “En Errenteria vivimos muchoscolectivos y la política que está llevando a cabo el Ayuntamiento nosayuda a que no estemos estigmatizados”, apunta Fikry.

En este sentido, Azzouz recuerdala actividad que se celebró en elAtlantikaldia cuando organizaronun taller en el que mostraban aaquellos que se acercaban cómo seescribía su idioma en árabe. “Seacercó mucha gente y les gustó. Fuemuy bonito”, rememora.

De hecho, los responsables deEguzki señalan que el interés por lacultura árabe cada vez es mayor:“Tenemos más de una docena dealumnos autóctonos que estánaprendiendo árabe. Al principioeran solo cuatro o cinco, pero cadavez vienen más. La mayoría de ellosquieren aprenderlo para viajar aalgún país árabe y a otros porque lesinteresa la cultura”.

“Hay que crear puntos de encuentro entre las diferentes culturas ytambién hay que incidir en la educación, así se pueden eliminar losprejucios”, asegura Fikry

En este camino, Txokolo señalaque en los centros escolares públicos se está trabajando el tema de ladiversidad cultural con los niños.