Síguenos en redes sociales:

“Cuando tienes un bebé te sientes perdido y piensas: ¿qué hago yo para que no se muera?

La beasaindarra acaba de publicar su primer libro, ‘Maternidad real’, que presentará el próximo 18 de octubre en el palacio Igartza de Beasain

“Cuando tienes un bebé te sientes perdido y piensas: ¿qué hago yo para que no se muera?

beasain - Después de un año de trabajo, Beatriz Antelo ya tiene en sus manos su primer ejemplar bajo el nombre de Maternidad real. Un libro personal donde narra “una teoría de psicología subjetiva a través de su experiencia”.

Acaba de publicar su primer libro, con un título muy descriptivo.

-Así es. Ha sido una autopublicación donde cuento mi experiencia, pero también la de hombres y mujeres que han compartido sus vivencias conmigo. Además de compartir mis experiencias también se pueden encontrar teorías sobre psicología sistémica, psicoanálisis y diferentes corrientes psicológicas.

Pero aunque plasme algunas teorías, es un libro muy personal.

-Sin duda. Ya tengo un hijo de cuatro años, Martín, y este ha sido como un segundo hijo. Me abro completamente porque cuento mis experiencias, y me he abierto en canal.

¿Por qué decidió escribir?

-Escribir un libro siempre ha sido uno de mis grandes sueños, aunque este ejemplar no ha sido un objetivo que me he marcado, ha sido más una necesidad personal para ordenar el tsunami emocional que había en mi interior con la llegada de nuestro hijo, desahogarme y comprender lo que estaba viviendo. Y también para poder ayudar a los demás en ese trayecto que es la maternidad y la paternidad.

La llegada de un bebé te cambia la vida.

-Te sientes perdido y hasta no te reconoces. Todas tus seguridades desaparecen. Ya lo digo en el libro, pero es como ¿qué hago ahora para que no se me muera? Creo que todos hemos llegado a pensar eso. De repente, tienes en tus brazos a una personita que depende de ti durante muchos años.

Muchas dificultades que vienen casi sin avisar.

-¡Claro! Y no solo en el embarazo y en los posteriores meses, ya que hasta los tres años el niño o niña depende de sus padres muchísimo, es como si estuviese conectada a la madre a un nivel más elevado, porque todavía no tiene una personalidad propia el bebé.

Y la decisión de incorporarse al trabajo también es otro punto de inflexión.

-Ese es otro de los cambios de paradigma que estamos viviendo: la mujer quiere retomar su mundo laboral a la vez que cría. En ese momento creo que muchos hombres empiezan a sentir la necesidad de vincularse y pasar más tiempo con sus hijos. Pero este cambio, digamos, es relativamente nuevo porque no tenemos muchos referentes y los estamos creando y es normal que se generen conflictos y fricciones, sobre todo porque no tenemos modelos de comunicación sana de nuestras emociones y porque las relaciones entre los hombres y las mujeres han sido de poder y no de cooperación, de igualdad o de compañerismo.

En su libro también dedica un apartado a la pareja. ¿Cree que debería de cuidarse más después de ser padres?

-Creo que la pareja es el pilar de la familia y el referente de lo masculino y lo femenino para nuestros hijos. Para mí es necesario darle la prioridad absoluta a la pareja. La razón es fácil: si la pareja se entiende, se comunica, tiene una relación de apoyo y comprensión mutua, es mucho más fácil criar y entonces tu compañero se convierte en tu apoyo, en tu sostén, tu confidente y es más difícil caer en el error de cargarles a nuestros hijos con un rol que no les corresponde.

Apuesta por la comunicación.

-Es imprescindible tener la voluntad de entender al otro en vez de juzgarle y justamente es lo que a veces solemos hacer. Debemos dejar esos roces atrás y abrirse a la vulnerabilidad y comunicarnos desde ahí, desde el corazón, ponernos en la piel de otro y intentar poner el foco en nuestra parte, en lo único que podemos resolver. Esto crea intimidad y confianza en la pareja y un fuerte pilar. Y si tenemos eso podremos con todo.