Estos últimos años los campos de trabajo que se han desarrollado en Tolosa se han centrado en la recuperación de la zona de Uzturre; la antigua torre de telégrafos, los baños y la antigua Misericordia. Este año, sin embargo, los jóvenes tolosarras dedicarán sus esfuerzos a recuperar el antiguo lavadero de Bedaio y su entorno.
El auzolan o los campos de trabajo son una experiencia en la que los jóvenes trabajan por voluntad propia y de manera gratuita en un proyecto relacionado con la sociedad. En el caso de Tolosa, este verano se desarrollarán del 1 al 11 de julio y el plazo de inscripción permanece abierto hasta el 30 de junio.
El objetivo del programa es recuperar y acondicionar el camino al lavadero del río Inpernu, el lavadero de Larrañeta, la fuente de Larrañeta y el pequeño puente de la linde entre Bedaio y Amezketa.
Tal y como explica Patxi Amantegi, concejal de medio ambiente, Bedaio es un barrio con carácter propio: “Tiene más carácter de pueblo que de barrio. Ha sido uno de los latifundios más significativos del Gipuzkoa y en su día fue también uno de los manzanales más productivos”. Sin duda alguna, la principal riqueza de Bedaio es el medio ambiente y, por ello el Ayuntamiento está diseñando y creando en este barrio rural recorridos naturales. “Ahora vamos más allá y recuperaremos el patrimonio a través del trabajo comunal, lo daremos a conocer y lo pondremos a disposición de la ciudadanía y los/las visitantes”, añade Amantegi.
En Bedaio se encuentra el río Inpernu, que baja del monte Balerdi y establece el límite o frontera entre Bedaio y Amezketa. En su tiempo los vecinos de Bedaio construyeron un lavadero en su orilla, que hoy en día se encuentra abandonado: su acceso está lleno de maleza y, con el paso de los años, muy descuidado. En el camino al lavadero se encuentra una fuente, con la misma denominación que el caserío cercano: Larrañeta. Se cree que tanto la fuente como el lavadero tienen la misma denominación.
Bedaio es un barrio rural y los caseríos se encuentran diseminados, por lo que el lavadero se convertía en un punto de encuentro para las mujeres, y se cree que también lo utilizaban las mujeres de los caseríos de Amezketa más cercanos. Disponía de los elementos y servicios básicos para convertirse en punto de encuentro de la comunidad, por lo tanto, los lavaderos antiguamente eran imprescindibles y resulta de interés su recuperación.
El campo de trabajo está dirigido a los/las jóvenes tolosarras nacidos en el periodo 2002-2007 (ambos inclusive). Es gratuito y trabajarán por la mañana, de 9.30 a 13.30 horas, partiendo de la parada de autobús que está en frente de la iglesia de San Frantzisko. El 12 de julio, viernes, los/las jóvenes que han participado tendrán la oportunidad de visitar el parque Sendaviva. La inscripción debe realizarse en la casa de cultura, de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.30. Para más información: escribir a la dirección gazteria@tolosa.eus o llamar al teléfono 943 670 383.