Lasarte-Oria - Retazos III. Lasarte-Oria: Aproximación a un largo y penoso camino a la independencia es el quinto libro sobre la localidad y sus gentes que escribe Navarro. El autor siempre ha tenido el apoyo del Consistorio a la hora de editar sus libros, ya que ayudan a recuperar la historia del municipio.

¿Cómo surgió la idea de escribir este último libro?

-En mis ratos libres voy al archivo de la casa de cultura y voy sacando documentación para irla transcribiendo y pasando a limpio. Siempre ha habido un tema que me ha atraído mucho y que es el tema de la independencia de Lasarte-Oria, porque me tocó vivirla muy de cerca. Me casé en el año 64 y me vine a vivir a Lasarte y conocí la situación anómala del pueblo.

¿Qué se recoge en esta tercera entrega de Retazos

-Pensé que sería interesante ver todos los pasos que se han dado en Lasarte-Oria en pro de la independencia. El libro empieza en 1886, que incluso podría empezar antes, porque ese anhelo de los lasarteoriatarras de ser independientes viene desde hace tiempo. Parto del año 1886 y sigo con actas y escritos del siglo XX; los años 1917-1921; 1958; 1962-1975, la época de Padres de Familia; y 1975-1986, en 1975-1976 se creó la primera gestora promunicipio y de ahí surgió en 1979 el Ayuntamiento provisional de Lasarte-Oria con representantes de los Ayuntamientos de Hernani y Urnieta. Finalmente en 1986 se consiguió la independencia. Toda esta historia he pretendido dejarla plasmada en este libro.

¿Hay alguna anécdota o dato curioso que le haya sorprendido en este último libro?

-Hay una cosa muy curiosa y es que en el año 1868, a raíz de la revolución de Cádiz, La Gloriosa, Lasarte se declaró independiente y estuvo así un mes, hasta que las autoridades provinciales se lo prohibieron.

¿Dónde se puede adquirir un ejemplar de esta última obra?

-El Ayuntamiento ha puesto a la venta los libros en la copistería Olabe, debajo de la estación del Topo.

Ha comentado que le tocó vivir la independencia de Lasarte-Oria de cerca. Usted también trabajó en la asociación de Padres de Familia.

-Sí. En su día hice un viaje junto a otros compañeros a Madrid para entrevistarnos con el director general de Administración Local para entregarle un escrito sobre la situación del pueblo.

Lasarte-Oria es un municipio joven, pero tiene una prolífica historia.

-Manuel Lekuona hizo un trabajo estupendo. Tengo escritos de 1400, si empiezas a escarbar en archivos igual se pueden encontrar anteriores. “Lasarte viene de los tiempos inmemoriales”, como dice Lekuona.

Fue lugar de encuentro de personajes ilustres, cuando la realeza veraneaba en Donostia.

-Lasarte-Oria ha dado mucha vida a la prensa por el golf, el hipódromo, el aeródromo, las carreras de coches... de aquí surgió el primer libro de Retazos, con los artículos de prensa. El segundo y el tercero los escribí buscando en los achivos de Lasarte-Oria y de Hernani. Luego tengo un relato breve que está basado en hechos reales, pero con personajes inventados, a modo de historia novelada, pero mucho más sencillo. Mi primer libro fue sobre la historia de la asociación de Padres de Familia (2006), hoy conocida como Danok Kide.

¿Cómo era la situación en Lasarte-Oria antes de su independencia?

-Cuando en el año 1964 vine a vivir a Lasarte, la situación era de extrema necesidad. Era un pueblo que estaba creciendo de manera anárquica. Los Ayuntamientos matrices daban permiso para la edificación, pero no se preocupaban de crear servicios. Todo estaba muy abandonado y, eso, hasta la creación del Ayuntamiento, fue así. Una vez que se constituyó el municipio todo cambió. En pocos años ha cambiado muchísimo a bien, sin querer decir que todo se ha hecho bien.

¿Hay sentimiento de arraigo al pueblo?

-Sí, pero aquí ocurre una cosa: hay gente de Lasarte que es muy de Lasarte y hay gente de Oria que se considera muy de Oria. Y esto no va a cambiar nunca.