“Errenteria fue uno de los primeros sitios en los que se creó el nacionalismo en Gipuzkoa”
Mikel Zabaleta presentó la pasada semana la obra ‘El baluarte de JEL. Errenteria y el primer nacionalismo vasco’ en el que destaca su temprana aparición en 1904, su rápida expansión y su militancia de base obrera y ausencia de baserritarras
Errenteria - El libro ha sido editado gratuitamente por el Ayuntamiento y en breve estará disponible en Internet para su descarga.
¿Cómo transcurrió la presentación de su libro El baluarte de JEL. Errenteria y el primer nacionalismo vasco (1904-1931)?
-Me quedé muy contento porque vino mucha gente. Tras la presentación hicimos una pequeña reflexión y la gente se mostró participativa. Además, se me acercó gente a contarme muchas cosas.
¿Cómo se le ocurrió escribir este libro?
-Yo aunque no trabajo de ello, tengo la carrera de Historia y tengo bastantes obras publicadas. Todo comenzó cuando conocí en unas jornadas que se organizaron en Errenteria a una mujer que se llamaba Ángela Loidi que falleció el año pasado con 101 años. Me contaba cosas de Errenteria porque ella era un archivo viviente. Su padre era nacionalista e incluso llegó a ser alcalde en la época de la Guerra Civil. Escribí un libro sobre su padre y encontré mucha documentación. Luego tengo que hablar del trabajo de Mikel Aizpuru, profesor de la UPV, que basó su tesis en el primer nacionalismo en Gipuzkoa. Yo uniendo el trabajo de él, que me gustaba mucho su esquema de trabajo, y toda la documentación que ya tenía, se me ocurrió hacer, poco a poco, el mismo esquema en Errenteria.
En concreto, ¿qué narra su libro?
-No es una historia del nacionalismo en Errenteria. Yo lo he titulado Errenteria y el nacionalismo y en eso quiero hacer hincapié. Aunque el hilo central es la evolución del nacionalismo también trabajo bastante la relación de Errenteria con el nacionalismo. Dedico los dos primeros capítulos a explicar cómo era la localidad antes del nacionalismo y a contar la evolución de los demás partidos. También aparece el tema de la iglesia, el de las mujeres...
La época de comienzos del siglo XX hasta la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) es la más desconocida del nacionalismo vasco.
-Sí, sobre todo en Gipuzkoa. Entonces el nacionalismo era más fuerte en Bizkaia y esa parte está más trabajada. En Gipuzkoa, aunque también se extiende rápidamente, sobre todo durante la República (1931-1939), le cuesta más avanzar y es menos conocido. También hay que tener en cuenta que la historia de Euskadi de esta época, no solo en lo que al nacionalismo se refiere, es mucho menos conocida que la de la República o que la de la Guerra.
¿Qué particularidades tiene el nacionalismo en Errenteria?
-La que más me intrigó a mí fue su temprana aparición. Hay que tener en cuenta que en los primeros años le cuesta un poquito extenderse, pero Errenteria es de los primeros sitios en los que se crea en Gipuzkoa, el mismo año que en San Sebastián, y al mismo tiempo tiene una rápida expansión por el pueblo. En Errenteria coge mucha fuerza y su particularidad es que su base social es muy obrera. Además, Errenteria era una especie de frontera. Visto desde Bilbao, Errenteria es el sitio más lejano donde el naciolismo era muy importante y muy militante. Era una base para saltar a nuevos territorios.
¿Por qué caló tan hondo en la clase obrera?
-El nacionalismo vasco en su principio es una cultura política interclasista y se ajusta a la sociedad. Errenteria en aquella época era un pueblo muy obrero, lo que llama la atención es la ausencia de caseros en la composición del nacionalismo. Hoy en día el porcentaje es pequeño, pero en aquella época era una parte importante de la población.
¿Cómo fue la evolución del nacionalismo en la villa?
-La evolución es rápida y en poco tiempo se va haciendo muy fuerte. Participa en coaliciones católicas y según va cogiendo fuerza, concurre en solitario. Todo eso antes de llegar a la dictadura de Primo de Rivera que desaparece la política. Durante esos años el nacionalismo se centra más en actividades culturales hasta que llega la República y vuelve más fuerte que nunca a Errenteria.
Más en Gipuzkoa
-
De las Bizarrap Sessions a las 'DK Sessions': Donostia pone en valor los músicos locales
-
El PSE-EE de Eibar señala a EH Bildu como responsable del retraso en la llegada de las ayudas al barrio de Murrategi
-
Goierri: 14 personas, listas para trabajar en atención sociosanitaria
-
Dos citas de 'perros' en Aretxabaleta y Antzuola