Síguenos en redes sociales:

El río Urola: nuestro pequeño Amazonas

El salón Zelai Arizti de Zumarraga acogerá mañana, a las 19.00 horas, la proyección de un documental sobre el Urola

El río Urola: nuestro pequeño Amazonas

zumarraga - El Nilo y el Amazonas son los dos grandes ríos del planeta: por su longitud, su deslumbrante fauna y flora, su influencia en África y América, su historia, su presencia en películas y documentales... Pero todos los ríos, hasta los más pequeños, están llenos de vida, tienen una gran influencia en las comunidades que viven en sus márgenes y son dignos de protagonizar un documental. Hasta el antaño moribundo Urola. El azpeitiarra Jabier Arenas ha realizado un precioso documental sobre el río que nace en Aizkorri y muere en Zumaia y mañana, a las 19.00 horas, lo proyectará en el salón Zelai Arizti de Zumarraga. La presentación correrá a cargo de su amigo Luis Juaristi.

Arenas trabajó como cámara en ETB. Viendo la porquería que se apila en las orillas de los ríos y en el flysch, decidió hacer un documental sobre el río que pasa por su pueblo: el Urola. El objetivo de este trabajo es dar a reconocer la riqueza que atesora el Urola y concienciar a la ciudadanía de que debe cuidar el río.

Para dar a conocer el audiovisual, cuenta con la ayuda de su amigo Juaristi. “A él no le gusta hablar en público, por lo que soy yo el que se encarga de esa labor. Jabier ha realizado un documental espectacular. Le ha dedicado un año de su vida. Se pueden ver imágenes espectaculares: pájaros bajo el agua, pájaros dando de comer a sus crías...”, explica Juaristi.

Un río lleno de vida Estos dos amigos tienen dos objetivos. “Por un lado, queremos dar a conocer que vivimos en un entorno maravilloso. No en vano, el Urola rebosa vida. Por otro lado, queremos que la gente deje tirar los desperdicios al suelo, pues la lluvia y el viento llevan toda esa basura al río y acaba en el mar”.

Arenas y Juaristi han proyectado su trabajo en muchos colegios, gaztetxes y casas de cultura de la cuenca del Urola (incluso en otros pueblos). “La gente se queda extrañada. En el río hay mucha más vida de la que creían. En la televisión solemos ver ríos de África y América, pero este también es muy hermoso”, comenta.

La lista de animales y plantas que habitan en el Urola es muy larga: mirlos, patos, cormoranes, martines pescadores, lavanderas, anguilas, truchas...

La situación del río es mucho mejor que hace algunos años. “En la época de la industrialización, el río murió. Desde que se instalaron las depuradoras, está mucho más limpio. Han vuelto muchos animales. Además, se han tomado decisiones acertadas. Por ejemplo, han dejado de cortar las plantas que crecen en las orillas: los pájaros construyen sus nidos en esas plantas”, explica el amante de la naturaleza azpeitiarra.

Hoy en día, la mayor amenaza para el río son los plásticos que se arrojan al suelo en los cascos urbanos de los pueblos. “Además, hay fábricas que aprovechan las crecidas para realizar vertidos. Se deberían contratar guardas o vigilantes para evitar esos vertidos”, concluye Juaristi.