La impronta de Eduardo Mocoroa en la historia de la música vasca es extraordinaria, ya que el compositor tolosarra dejó escritas más de doscientas obras. De ahí que el director de la Capilla de Música de Santa María, de la que Mocoroa fue organista y maestro, se refirió a él como “un autor del pasado y del presente” porque sus obras siguen interpretándose “constantemente” en Tolosa. Al cumplirse el 150º aniversario de su nacimiento, varias entidades han organizado diversos actos, entre ellos la grabación de un disco, para recordar a este maestro atemporal.

El 13 de octubre de 1867, hace ahora 150 años, nació Eduardo Mocoroa Arbilla en la Casa de Toriles de la plaza Nueva de Tolosa. La Capilla de Música de Santa María sigue manteniendo vivo parte de su repertorio de música religiosa. Y el recuerdo está presente también en la escuela de música de Tolosa, entidad que tiene como denominación específica la de Eduardo Mocoroa.

Con el fin de conservar y divulgar la obra de los compositores tolosarras, como Felipe Gorriti o Eduardo Mocoroa, nació en 2012 la Fundación Arakil, de la que forma parte el párroco de Santa María, Jexux Mari Arrieta. “Por parte de la Capilla la interpretación de esta música está asegurada, pero es preciso expandirla”, explicó el pasado viernes en la presentación del programa conmemorativo.

En el 150º aniversario de su nacimiento, Arakil Fundazioa, Eduardo Mocoroa Musika Eskola y la Capilla de Música de la Parroquia de Santa María, quieren seguir manteniendo el recuerdo de este gran compositor a través de una serie de actos a lo largo de todo el año.

El director de la Capilla de Música de Santa María, Luis Orduña, no dudó en calificar a Eduardo Mocoroa como un autor “del pasado y del presente, al que le augura un gran futuro”. Y es que la música del compositor tolosarra suena a lo largo del año constantemente en los conciertos que ofrece la Capilla, la banda de música, la banda de txistularis o los alumnos de la escuela de música. “Las efemérides sirven en muchas localidades para rescatar a un autor del que nadie sabe nada, la música de un autor que está en un cajón olvidada. Lo que pasa en Tolosa no es lo normal, y afortunadamente no me toca rescatar al maestro”, manifestó Orduña.

No obstante, la Capilla de Música, principal institución en Tolosa que se dedica a defender y visibilizar la música de los compositores tolosarras, no se conforma con interpretar siempre la misma música. “Nos quedaríamos en el presente, y queremos ir más allá. Este año la Capilla interpretará una composición de Eduardo Mocoroa de 1884, de cuando tenía 17 años. Casi con toda probabilidad esta música no ha sonado nunca, y si lo hizo, fue en 1884, por lo que es un estreno en toda regla. Y hay que decir que esto va a ocurrir a lo largo de este año en varias ocasiones”, avanzó el director de la Capilla de Música.

La vinculación de la escuela de música de Tolosa con la banda de música y la Capilla de Santa María ha sido siempre muy estrecha. En el Archivo Municipal hay referencias de 1846 sobre los estudios musicales que pagaba el Ayuntamiento de Tolosa en la que entonces se llamaba la Academia. En 1863 se redactó un nuevo reglamento que sentaba las bases de una enseñanza musical gratuita y estable, según explicó la directora de la escuela de música, Amaia Lizaso: “el objetivo era crear una cantera de músicos y cantores para alimentar de músicos y cantores a la banda, la capilla y la orquesta. Los alumnos tenían la obligación de ingresar en el coro, la banda o la orquesta a los seis años de terminar sus estudios, de lo contrario, tenían que pagar un dineral a la Academia”.

Eduardo Mocoroa fue alumno de la Academia en aquella época y con tan solo 19 años, en 1886, se convirtió en subdirector de dicha entidad y después director, en 1896. Ese mismo año sucedió como organista y maestro de capilla en la iglesia Santa María a Felipe Gorriti.

Noviembre. Kalejira de los alumnos y alumnas de la escuela de música (21) y visitas guiadas al archivo y coro de Santa María para el alumnado de la escuela de música (6, 13, 14 y 16).

Diciembre. Misa in Honoren S. Joanes Batistae en Santa María (8) y concierto especial de Navidad en Santa María (22).

Febrero. Concierto de la Kamerata Oiasso en el Topic (24).

Marzo. Grabación del segundo disco con obras de Mocoroa (16-18) y concierto de los alumnos y alumnas de la banda (22).

Abril. Concierto de la Capilla de Santa María (13).

Mayo. Concierto de la organista Miriam Ulanga en Santa María.

Junio. Concierto especial con músicos y grupos de dantza de Tolosa en la plaza Euskal Herria.

Octubre. Presentación del segundo disco con obras de Eduardo Mocoroa, en el ayuntamiento (17).

A lo largo del año. Oportunidad de escuchar obras de Eduardo Mocoroa en el Certamen Coral, en los concierto de la banda y de la Capilla de Santa María.