Síguenos en redes sociales:

Emanciparse en Urbia Kalea

Los jóvenes de Errenteria, a través del proceso participativo ‘Marea Gora’, están diseñando el funcionamiento y gestión de una vivienda comunitaria

Emanciparse en Urbia Kalea

Dentro de la iniciativa Marea Gora en la que el Ayuntamiento de Errenteria pregunta directamente a los jóvenes sobre sus necesidades e inquietudes, el grupo que reúne a las personas de entre 18 y 30 años está diseñando el funcionamiento de una vivienda comunitaria.

El Ayuntamiento de Errenteria destinará un edificio municipal, ubicado en el número 2 de la calle Urbia del barrio de Galtzaraborda, a la creación de una vivienda comunitaria para jóvenes. Además, serán las arcas municipales las que carguen con la financiación de las obras de remodelación que sean necesarias acometer para acondicionar el edificio a su nueva función.

Con ello se pretende responder a las dificultades para emanciparse, y crear a su vez, una nueva cultura de convivencia. Mediante asambleas abiertas y junto a responsables del Ayuntamiento, los jóvenes interesados definirán las reglas de convivencia, la estructura del edificio y los requisitos que deberán cumplir las personas que vivan allí.

Según explicó a este medio la delagada de Juventud, Itziar Ostolaza, el edificio consta de cinco plantas y en cada una de ellas hay dos pisos, “pero es demasiado pronto para saber cuántos jóvenes vivirán en ella, en este punto del proceso es lo que los jóvenes están decidiendo ahora”.

“Somos conscientes de que muchas personas jóvenes de Errenteria tenéis dificultades para salir del hogar familiar, emanciparos y construir vuestro proyecto de vida, debido a la carestía de los alquileres, las escasas oportunidades de trabajo, etc.”, señalan fuentes municipales. Y añaden: “Desde el Ayuntamiento hemos querido dar una solución a este problema, pero no facilitando viviendas a unas pocas personas, sino actuando en la base del problema y fomentando un nuevo modelo, basado en la comunidad, que a largo plazo ayudará a mejorar la situación de muchas personas”.

“Así, basándonos en las exitosas experiencias de Holanda, Dinamarca o Cataluña, pondremos en marcha un proyecto pionero en nuestro territorio: la vivienda comunitaria para jóvenes”, concluyen.

Hasta la fecha se han llevado a cabo dos reuniones, el 10 de marzo y el 7 de abril. En la primera cita, las más de 40 personas congregadas, pudieron conocer de la mano de la investigadora Irati Mogollón González, y de Arnau, miembro de la fundación La Borda, cooperativa de vivienda ubicada en el barrio Sants de Barcelona, experiencias concretas, y los retos y problemas con los que se han encontrado. La lezoarra Mogollón, además, es coautora del libro Arquitecturas del cuidado. Viviendas colaborativas para personas mayores. Un acercamiento al contexto vasco y a las realidades europeas.

Así, en la reunión de la semana pasada, se comenzó a diseñar la vivienda para jóvenes. Aún quedan otras dos citas, el 5 de mayo y el 2 de junio. Ambas se celebrarán en la sala polivalente de Merkatuzar (sala contigua a la oficina de Información Juvenil), de 18.00 a 20.00 horas. l