Síguenos en redes sociales:

“Hacer algo con tus propias manos y ver que ‘chuta’ es satisfactorio”

Un artilugio hidráulico del siglo XVI o una réplica de un molino a pequeña escala. Estos y otros trabajos llevan la firma de los bergararras Felipe Uriarte y José María Ruiz, dos auténticos manitas

“Hacer algo con tus propias manos y ver que ‘chuta’ es satisfactorio”Anabel Domínguez.

bergara- Felipe Uriarte y José María Rubio forman un tándem perfecto. Con creatividad, ingenio y buenas dosis de paciencia aderezadas con unas habilidosas manos, estos dos jubilados, pero por encima de todo amigos, alumbran sus particulares joyas en su taller de la calle Koldo Eleizalde. En este local, enclavado en el barrio de Bolu, se dan cita para compartir afición, mientras ponen en práctica sus conocimientos de ingeniería.

¿De dónde les viene este hobby?

-Felipe Uriarte (F.U.) y José María Rubio (JM:R.): Es de toda la vida. Pero el oficio al que nos hemos dedicado ha alimentado, de algún modo, esta afición. -Uriarte ha estado vinculado al mundo de las telecomunicaciones, y Ruiz ha trabajado como mecánico de mantenimiento-. Cuando nos jubilamos surgió esta vía de entretenimiento, que aunque nos lleva nuestro tiempo, no nos absorbe. Nos gusta lo que hacemos, pero tenemos otras aficiones.

¿Qué aparatos han visto la luz de sus propias manos?

-JM.R.: Aerogeneradores, una bomba de ariete, la réplica de un antiguo molino de harina a pequeña escala o la del artificio de Juanelo. Esta última fue una máquina hidráulica diseñada en el siglo XVI por el ingeniero Juanelo Turriano para subir el agua desde el río Tajo a la ciudad de Toledo.

-F.U.: Inventos como tales no son. Lo que hacemos son aplicaciones de aparatos que están hechos o que se nos ocurren en base a ellos y les incorporamos cambios; artilugios que pueden ser útiles o que cuando se concibieron tenían una utilidad, y reproducciones a partir de fotografías, planos o vídeos de animación en 3D.

No son inventores pero, de algún modo, sí son artistas. No hay más que ver lo que hacen?

- (Sonríen al unísono). JM.R.: El artificio de Juanelo Turriano habremos tardado en ejecutarlo unas 500 horas de taller. Y en pensar cómo hacerlo..., ese tiempo se multiplica por tres.

La locomotora de vapor que han montado es una de sus ‘joyas’.

- F.U. y JM.R.: Se trata de una reproducción de una locomotora Mikado 141R a escala 1:11, una máquina muy popular construida en Estados Unidos poco antes de la segunda Guerra Mundial. A través de un amigo tuvimos conocimiento de que una persona de Alsasua, Esteban Zornoza, tenía planos y piezas hechas por el mismo, y muy bien por cierto, para montar la locomotora. Nos plantearon afrontar este reto y terminamos animándonos. Nos llevó alrededor de un año y medio. Al igual que la original funciona a vapor. Puede alcanzar una velocidad de hasta 20 kilómetros por hora, e incorpora marcha atrás. Tiene potencia, de manera que si se colocan tres-cuatro vagones podría llegar a transportar hasta a un par de niños en cada uno de ellos. Una idea sería ponerla en marcha en el pueblo en un circuito redondo sobre vía, a modo de exhibición para los chavales, pero necesita un radio muy grande.

¿Pueden adelantarnos su próximo trabajo?

- JM.R.: Un telar. ¡Vamos a intentarlo! (vuelve a esbozar una sonrisa).

Supongo que de todo esto aprenden.

- JM.R.: Sin duda. Una vez jubilado se pierde práctica. Lo que hacemos nos permite estar entre máquinas y no perder el hilo; mantener un poco, aunque salvando las distancias, lo que éramos antes de jubilarnos.

- F.U.: El hecho de hacer algo con nuestras propias manos y ver que chuta es una satisfacción. Hay que hacerlo para sentirlo.

¿No han pensado en acercar a la gente lo que hacen?

- F.U. y JM.R.: Nos encanta enseñarlo. En noviembre, en las Jornadas sobre Ciencia, Tecnología e Innovación organizadas en el museo Laboratorium, mostramos el artificio de Juanelo. Ese fue un primer paso. Sin embargo, nos gustaría que la gente viese lo que hacemos y, en mayor medida, en los centros escolares desde un punto de vista pedagógico. Por otro lado, estaría bien que todos los bergareses que dedican su tiempo libre a hacer trabajos, del tipo que sean, los saquen a la luz. Seguro que hay mucha gente mayor y jubilada que tiene cosas creadas con sus propias manos. Todo ello es enriquecedor para el pueblo.

¿Qué otras aficiones tienen?

- F.U. y JM.R.: Somos voluntarios en el Banco de Alimentos y nos gusta mucho la montaña (Uriarte, además, asiste una vez al mes al encuentro Kafekonpon donde los participantes reparan aparatos como planchas, cafeteras o relojes).

Su txoko guipuzcoano favorito. Felipe Uriarte (F.U.): La sociedad Altsasu de Gorla, de la que soy socio. José María Ruiz (JM.R.): El Pol-Pol. En estos momentos programo (y participa) salidas para los veteranos de este club de montaña. Me gusta.

Una fiesta: La romería de San Martzial de Bergara (ambos).

Un paisaje. F.U.: Me ha gustado siempre la zona de Berastegi y su ermita de San Lorenzo.

JM.R.: Txindoki.

Un monte. F.U.: Aizkorri.

JM.R.: Me gustan todos, pero por decir uno, Ganboa.

Una playa. (Dicen no ser muy playeros). F.U.: La de Zarautz.

JM.R.: Getaria.