Síguenos en redes sociales:

Alkiza, los caseríos como paisaje

Con el fin de ‘leer’ el paisaje y concienciar de que son los agricultores y ganaderos los que crean el paisaje rural, Alkiza propone un itinerario de cinco kilómetros por prados, caleras, calzadas de piedra antigua y caseríos.

Alkiza, los caseríos como paisaje

Campos y praderas, flores y huertas, dos caleras, una antigua calzada de piedra, baserritarras trabajando, preciosos caseríos y el pueblo de Alkiza como protagonista. Son las estampas que el caminante se encuentra en el itinerario del paisaje rural en Alkiza o baserri-paisaia. A través de esta ruta de poco más de cinco kilómetros sin fatiga alguna, se quieren poner en valor los paisajes rurales y sensibilizar sobre el papel fundamental que desempeña el sector primario en la creación y el mantenimiento de los paisajes rurales.

La empresa de asesoramiento Paisaia se ha encargado de liderar el proyecto, bajo la tutela de la agencia de desarrollo rural Tolomendi y el Ayuntamiento de Alkiza. El gerente de Tolomendi, Iker Karrera, subraya la importancia que tienen este tipo de iniciativas para reconocer la labor de los agricultores y ganaderos. “Los baserritarras no trabajan para crear el paisaje, pero gracias a su trabajo durante tantos años tenemos los paisajes que tenemos. Le otorgamos valor al paisaje, pero muchas veces nos olvidamos de los actores principales, que son los baserritarras”, declara Karrera.

En este sentido, la iniciativa quiere servir para que las personas que realicen el recorrido de los caseríos de Alkiza tomen conciencia y actúen en consecuencia favoreciendo el primer sector. “Dependiendo de qué leche, alubias o carne compremos, estamos haciendo una elección para el mantenimiento de ese paisaje, es decir, lo que queremos conseguir es que la ciudadanía haga esta asociación”, añade el gerente de Tolomendi.

La propuesta de crear este itinerario en Alkiza nació de una “preocupación común” en varios municipios de Tolosaldea sobre el cambio que estaba sufriendo el paisaje rural a causa del declive de los caseríos y la actividad ganadera y agrícola. La agencia Tolomendi propuso entonces un trabajo para poner en valor estos paisajes y colocando en el centro a sus actores principales, es decir, a los baserritarras.

Alkiza es, además, un enclave privilegiado, ya que se encuentra dentro de la Zona de Conservación Especial Hernio-Gazume, junto a otros siete municipios de Tolosaldea y, en consecuencia, cuenta con el centro de interpretación Fagus Alkiza, que persigue la favorecer y conservar la biodiversidad. “El itinerario que ahora presentamos ya existía anteriormente y no está dentro de los límites del la zona de conservación Hernio-Gazume, pero tienen muchos elementos en común”, aclara el alcalde de Alkiza, Jon Umerez.

El 44% del territorio que ocupa Alkiza está dentro de la Zona de Conservación Especial Hernio-Gazume, que en total tiene una superficie de 2.158 hectáreas de piedra caliza de relieve cárstico. El territorio abarca desde Hirumugarrieta, hasta los límites de Hernio-Zabal, y desde las peñas de Belako, hasta los restos de la vieja ermita de Santa Cruz.

En este paisaje conviven especies de fauna amenazada; insectos descomponedores que viven en madera muerta, quirópteros (murciélagos) y aves rapaces (buitre común y alimoches).

Aprender a ‘leer’ el paisaje

El itinerario paisajístico que propone Alkiza rodea dos colinas; en el norte llega a la zona de Andoain y en el sur ofrece vistas al corredor del Oria. Se proponen dos rutas; una corta y la otra larga, de 5.200 metros. Se trata de un recorrido cómodo, en llanada, apto para hacerlo cualquier día de verano con niños o personas mayores.

La empresa de asesoramiento Paisaia se ha encargado de preparar el material para señalizarlo. Se han colocado dos paneles a lo largo del recorrido, con información básica acerca del itinerario y sobre los valores de los paisajes del caserío. Por otra parte, se ha colocado un módulo sobre este itinerario paisajístico en el centro de interpretación Fagus Alkiza con información acerca de la evolución de los paisajes rurales atlánticos, sobre la importante labor de las personas baserritarras en la creación y el mantenimiento de este tipo de paisaje. “Queremos hacer hincapié en que todos podemos hacer algo al respecto; conocer el paisaje, cuidarlo, pensar sobre él o actuar responsablemente como consumidores”, explica Miren Askasibar, de Paisaia.

A lo largo del itinerario, mediante códigos QR, se proponen también actividades, como juegos y preguntas, dirigidas a la observación de los paisajes del caserío y a la reflexión sobre los mismos, de modo que se tome un tiempo para leer el paisaje.

Por último, y teniendo en cuenta que el centro de interpretación Fagus Alkiza atraerá a centros escolares, se han preparado una serie de actividades didácticas dirigidas a la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria.