“Queremos convertir la Avenida en zona 30 y una peatonalización blanda para la calle Garibai”
Preparar la ciudad para la puesta en marcha de la nueva estación de autobuses y para acoger más visitantes en 2016 son los retos inminentes que afronta la concejala jeltzale de Movilidad, Pilar Arana
donostia - La nueva responsable del departamento de Movilidad va a trabajar en bicicleta y se muestra decidida a continuar fomentando su uso con más carriles bici y campañas de sensibilización para mejorar la convivencia entre ciclistas y peatones.
El proyecto más inmediato que se ha encontrado al llegar al departamento de Movilidad es el bidegorri de Egia impulsado la legislatura pasada. ¿Cuándo empezarán las obras?
-Está ya adjudicado, falta algún trámite sencillo pero las obras empezarán ya.
¿Se impulsarán nuevos bidegorris o zonas 30 esta legislatura para seguir ampliando la red ciclista?
-Sí, habrá de todo, analizaremos cada caso. Ya había algunas propuestas en nuestro programa electoral que pretendemos impulsar, como la creación de varios tramos de bidegorri en la zona este de la ciudad, para unir Bidebieta y Herrera o Lau Haizeta y el polideportivo de Altza, además de en Martutene y Txomin. En el Centro queremos convertir la Avenida en zona 30 y plantearemos también la peatonalización blanda en el eje entre Garibai y Hondarribia, sin igualar la cota de la carretera a la acera, al modo de Blas de Lezo. También analizaremos alguna peatonalización más de este tipo en Gros, en las calles Bermingham o San Francisco, o en Isabel II, en Amara Berri. Continuaremos con la política de fomentar bidegorris y el uso de la bicicleta, intentando solucionar los problemas de coexistencia con los peatones.
¿Cómo?
-Con más campañas de sensibilización, implicando también a los agentes de Movilidad... También intentaremos crear más aparcamientos y para eso en breve se reservarán plazas para bicis en los parkings de la plaza Cataluña y La Concha. En cuanto a las bicis de alquiler, queda por culminar su llegada a las zonas altas de la ciudad, porque una bici eléctrica tiene esa bondad y puede llegar a zonas altas. Y hay que solucionar el tema del vandalismo con estas bicis: no se puede permitir que un equipamiento público sea objeto de ataques. Y no hay que olvidar que la bicicleta es, además, el transporte oficial del 2016.
El año de la capitalidad cultural requerirá cambios en la movilidad de la ciudad para acoger más visitantes.
-A corto plazo, cómo adaptarse al 2016 y a la entrada en funcionamiento de la estación de autobuses será lo que más energía va a requerir. El año que viene habrá más gente, más turistas y debemos ofrecer a los visitantes y ciudadanos movilidad de calidad, hay que analizar cómo adaptar las líneas de autobús, la movilidad de los peatones... Tenemos que tener éxito y que las personas que vengan no tengan queja de la movilidad que les ofrecemos. Hay una dirección y unos técnicos consolidados que ya trabajan en ello.
También afectará a la movilidad la estación de autobuses de Atotxa que se inaugurará a finales de este año.
-Va a requerir una adecuación del tráfico y de las líneas de Dbus para hacer frente a las necesidades de los usuarios de la nueva estación y de Tabakalera. Eso a corto plazo, pero a largo plazo habrá más cambios, porque esa zona también acogerá la llegada del TAV y habrá que tomar otra serie de medidas. Hay que tener en cuenta el corto plazo sin perder de vista cómo va a ser esa zona dentro de unos años. Después de haber esperado tanto tiempo la nueva estación de autobuses, tampoco podemos fallar y tiene que estar todo preparado antes de que entre en funcionamiento.
De la bici, al autobús. Dbus es una compañía reconocida pero, al mismo tiempo, los ciudadanos reclaman más frecuencias o nuevas líneas.
-Es verdad, es una compañía referente a nivel europeo y muy reconocida también por los usuarios. Y en todos los sistemas de transporte siempre se piden mejoras, es así. Siempre se piden mayores frecuencias a barrios menos atendidos, queremos que haya autobuses antes o hasta más tarde... Eso está íntimamente ligado al transporte. Hay que atender las quejas y sugerencias y analizarlas. Eso no nos asusta. Tenemos una compañía muy potente y haremos lo posible para que siga siendo así. Además, Dbus también deberá adaptarse a la entrada en funcionamiento de la estación de autobuses y al 2016. Los cambios más inminentes estarán relacionados con estos dos hitos.
La compañía tiene un déficit importante. ¿Les preocupa?
-Todo el transporte en general es deficitario. Hay que racionalizar y optimizar los recursos públicos, no puede ser de otra forma, pero también hay que dedicar dinero al transporte público. En otros países y ciudades el transporte es mucho más caro: si no se pone dinero público y depende de la autofinanciación, el precio de los billetes es mucho más alto. El transporte público es una actividad deficitaria y hay que poner dinero. Eso tampoco nos asusta.
¿Ha sido beneficioso para Dbus entrar en Mugi?
-Desde luego. Si es beneficioso para las personas que utilizan el transporte público, es beneficioso para Dbus, si dejamos aparte la parte económica, porque ha habido merma de ingresos. Pero hay más servicios para los ciudadanos, pueden hacer transbordos con otras compañías... Los ciudadanos tienen más ventajas con Mugi y el número de viajeros ha subido. Eso es bueno siempre. Ya buscaremos la forma de compensar la merma de ingresos entre administraciones.
¿Renegociarán el acuerdo de compensación con la Diputación por los trayectos que realiza Lurraldebus dentro de la ciudad?
-Sin duda.
No es competencia municipal, pero el proyecto para crear la pasante del Metro por el Centro afectará a la movilidad de la ciudad. ¿Es un proyecto necesario para Donostia?
-Desde un punto de vista general una infraestructura ferroviaria de alta capacidad es buena en sí misma sin ninguna duda. Merece la pena invertir en la mejora de EuskoTren en todo su trazado. Desde el punto de vista del Consistorio, lo vemos como un medio complementario a Dbus. No solo la pasante por el Centro, sino también la nueva estación de Altza o la de Loiola. Con la estación de Intxaurrondo se ha visto que desde que se inauguró ha subido muchísimo la utilización de EuskoTren dentro de la ciudad. Habrá que ver cómo adecuamos y complementamos ambos sistemas. Y nos tocará coexistir con las obras de construcción de la pasante por el Centro, eso habrá que trabajarlo con detalle.
Esa pasante se enmarca en una infraestructura para Donostialdea, ¿pero beneficiará también a los donostiarras?
-Yo creo que sin duda. Además, va a suponer una reactivación económica. Es verdad que desde el punto de vista local igual no se utilizará tanto para ir de algunas zonas de la ciudad a otras, pero como infraestructura es buena para Donostia y redunda en beneficios para la ciudad.
Más en Gipuzkoa
-
Que se anden al loro en Donostia y en Azpeitia, que los legazpiarras vienen pegando fuerte
-
Una sentencia obliga a BPXport a aplicar subidas salariales del 16,3% en el polideportivo de Zarautz
-
La Semana del Empleo de Irun ofertará 380 puestos de trabajo
-
Oñati, punto de encuentro arqueológico desde este miércoles