El próximo fin de semana la asociación local Islada Ezkutatuak, que se encarga de recuperar la memoria histórica de Lasarte-Oria, especialmente en los tiempos de la Guerra Civil y de la posguerra, ha organizado dos visitas guiadas para dar a conocer los hechos que acontecieron en esa época en la localidad.

La visita del sábado se efectuará en euskera y la del domingo, en castellano. En ambos casos, las personas interesadas deberán personarse en Villa Mirentxu a las 12.00 horas. “Hemos elegido Villa Mirentxu como punto de salida porque fue el cuartel militar y fue un lugar muy importante”, explicó Mikel Amenabar, miembro de Islada Ezkutatuak. Cerca de él, en la rotonda de Tajamar, donde anteriomente se levantaba la Casa Torre se hallaban la casa de los carabineros y el cuartel y los calabozos de la Guardia Civil.

Tras Villa Mirentxu, se acercarán al convento de las Brígidas. Muy cerca de él se encontraba el refugio Ganbo Iturri y desde este lugar también explicarán episodios ocurridos en Zumaburu (la actual primera rotonda fue un lugar de conflicto bélico y allí se produjeron asesinatos) en Kale Nagusia (que fue bombardeada) o en Oria (donde se hallaba la sede de UGT y de las Juventudes Socialistas en la casa Braulia Enea, los refugio de la Casa Zelaialde y los depósitos o la fábrica Brunet que en aquella época producía material de guerra).

A continuación se dirigirán a la plaza Okendo que fue un punto neurálgico de la contienda. “La fisonomía de la plaza ha cambiado mucho, todo el mundo sabe que el antiguo ayuntamiento fue sede de las Escuelas Nacionales, pero también hay otros episodios muy desconocidos”, señaló Amenabar. En Okendo hubo un centro de detención y allí se encontraba el centro de los republicanos y el Batzoki de la Agrupación de Obreros Vascos de Lasarte-Oria, y muy cerca de allí, al comienzo de la calle Geltoki, sede de la Falange y las cuadras.

El recorrido concluirá en el puente del hipódromo donde se aprovechará para hablar de su bombardeo y del puente Itxiberrieta que fue derruido, de Aizpurua Baserria que se empleó como hospital, de Berridi Baserria que funcionó como cuartel republicano o de los enterramientos y vestigios que aparecieron en el monte Txaldatxur. El hallazgo que más repercusión ha tenido hasta la fecha ha sido el de un mortero sin explosionar.

“El monte Txaldatxur -aclaró Mailu Arruti, de Islada Ezkutatuak-, no está dentro de los términos de Lasarte-Oria, pero nosotros no solo investigamos lo ocurrido en Lasarte-Oria, sino también en sus alrededores, por eso además de estar en contacto permanente con el Ayuntamiento de Lasarte, también nos relacionamos con el de Donostia y Usurbil, y las relaciones son muy buenas”.

Un mapa, 34 puntos

Junto a la organización de la visita guiada, Islada Ezkutatuak ha publicado un nuevo tríptico que ha repartido por las viviendas. “En este tríptico vas a encontrar 34 lugares, señalados en un mapa, que hasta el presente hemos identificado y que forman parte de la memoria histórica de Lasarte-Oria y las poblaciones del entorno”, indicaron desde Islada Ezkutatuak.

Esos 34 puntos están incluidos en un recorrido que han llamado Oroimenaren Ibilbidea y entre ellos se encuentran casas bombardeadas, antiguas sedes de partidos políticos y sindicatos, barricadas de guerra, puestos de mando militares, cárceles, zonas de guerra...