Síguenos en redes sociales:

“Mi familia y yo nos hemos adaptado rápido al estilo de vida estadounidense; aquí nos tratan muy bien”

Después de años dando vueltas por todo el mundo, el irundarra Fernando Valdajos se ha asentado en Orlando (Florida) donde dirige una academia de tenis en la que se preparan, con un método ideado por él mismo, jóvenes que aspiran a profesionales

“Mi familia y yo nos hemos adaptado rápido al estilo de vida estadounidense; aquí nos tratan muy bien”

orlando - Fernando Valdajos, de 40 años, ha entrenado a gente como la italiana Sara Errani, actual número once del ranking WTA individual y número uno en dobles. Desde Florida, habla de su vida y su trabajo allí.

¿Por qué dio el paso de irse a los Estados Unidos? ¿Fue una decisión complicada para usted y la familia?

- Durante los ocho años que viajé por todo el mundo con jugadores profesionales me tocó venir muchas veces a competir a Estados Unidos y siempre era un país en el que nos trataban muy bien a los entrenadores. Tenía en mente acabar trabajando aquí y así lo hemos hecho. Los cambios son siempre difíciles, pero estamos muy contentos.

¿Cómo es la vida allí? ¿Se han adaptado bien usted y su familia?

- La vida aquí en Orlando es muy tranquila, es una ciudad muy turística, con los parques Disney y Universal Studios, y con la cercanía de las playas de Miami. Tanto mi familia como yo nos hemos adaptado muy bien y rápido al estilo de vida estadounidense.

¿Cómo es el trabajo en la Academia? ¿Qué es lo que tratan de inculcar a los futuros tenistas profesionales?

- Llego a la Academia a las 7.00 horas de la mañana, para reunirme con el equipo de entrenadores y hablar de cada jugador y de la planificación de su trabajo para ese día. Aquí entrenamos a tenistas muy buenos, que aspiran tanto a llegar a los circuitos profesionales (ATP masculino y WTA, femenino) o a jugar al tenis becados por las universidades, lo que les garantiza poder acceder a una carrera casi sin coste alguno. Los chicos entrenan cada día cuatro horas de juego y una de preparación física y, además, intentamos inculcarles valores y prepararlos psicológicamente para que sepan resolver ellos solos los problemas que les van apareciendo cuando entrenan o compiten.

Ha ideado e imparte usted su propio método de aprendizaje y perfeccionamiento del tenis, llamado Pro Tennis Concept. ¿En qué se basa y qué ventajas tiene para futuros jugadores y entrenadores?

- Se basa en muchos años de estudios tenísticos y en haber podido desarrollarlo con jugadoras y jugadores profesionales, obteniendo mucha mejoría en su juego. Combina tres aspectos, tanto en el golpe de derecha como en el revés. El primero, colocar la cabeza de la raqueta siempre hacia arriba para golpear la pelota en el punto más alto. El segundo, darle al brazo la máxima aceleración antes de golpear la bola; y el tercero, el punto de impacto, separado y delante del cuerpo, para lograr un control total de la pelota.

Para los entrenadores es una técnica con éxito y la están utilizando muchos aquí en Estados Unidos.

¿Son muchos los pupilos de su academia que acaban en los circuitos profesionales ATP y WTA? ¿Cómo se les prepara física, técnica y mentalmente? ¿Cómo se afronta la frustración de no lograrlo siendo un deporte tan sacrificado?

- Tenemos algún jugador que ya está ganando torneos profesionales y contamos, además de los entrenadores en lo técnico y físico, con un psicólogo que trabaja con ellos cada día. Aquí, en Estados Unidos, no hay frustración de no llegar a ser profesional como puede pasar en España. Aquí si eres un buen jugador de tenis consigues becas universitarias que te permiten estudiar una carrera y competir por todo el país contra jugadores de otras universidades.

¿Le fue indispensable irse a Estados Unidos para desarrollarse en su profesión? ¿Es factible una academia como la de Orlando en España o allí están a años luz?

- La verdad que no, después de cinco trabajando en Barcelona en la Bruguera Tennis Academy con jugadoras y jugadores profesionales, lo de venir a Estados Unidos fue un nuevo reto profesional en mi vida. En España hay muy buenas escuelas de tenis, pero la diferencia aquí es poder dar un trato muy personal a cada jugador.

¿Qué previsión tiene? ¿Va a estar muchos años por Florida?

- Aquí nos sentimos casi como en casa y mientras nos sigan tratando así de bien, seguiré desarrollando mi pasión, la enseñanza del tenis, en los Estados Unidos.

¿Qué echa de menos de Irun? La familia y los amigos.

¿Qué se traería de Florida para aquí? Lo cómodo y espacioso que es todo, como las casas.

¿Se come bien o se puede comer bien en Estados Unidos? Se puede. No todo son hamburguesas y hay una gran variedad.

¿El tenista nace o se hace? Se hace, pero hay gente con un talento innato que le facilita ser mejor.

G

ipuzkoando