Estudian permitir peatones en el túnel de morlans
El PP propone esta medida, que ya pidió cuando se abrió el bidegorri en 2009 Los socialistas la rechazan ya que sostienen que es “una temeridad”
Donostia - Especialistas del área de Movilidad del Ayuntamiento de Donostia estudiarán si es técnicamente adecuado que los peatones pasen por el túnel de Morlans, un camino destinado a bicicletas que, sin embargo, también es utilizado por caminantes y, más especialmente, por corredores que lo han incorporado a sus rutas deportivas.
Así lo anunció ayer el concejal del PP Iñigo Arcauz, tras presentar una propuesta al concejal de Movilidad, Jon Albizu, para que el uso del túnel de Morlans por parte de peatones deje de estar prohibido, una solicitud de que edil de Bildu no vio como malos ojos, según Arcauz. El corporativo popular explicó que en la pasada legislatura, su formación ya solicitó que se permitiera el paso de peatones por el lugar, de 840 metros de longitud, aunque sin éxito. Entonces, el Gobierno municipal, dirigido por Odón Elorza, adujo el rechazo de la Guardia Municipal a poder controlar situaciones de riesgo para los peatones. Aunque existen cámaras de vigilancia, el Gobierno municipal consideró que los peatones no tendrían la rapidez necesaria para escapar a un atraco, por ejemplo, a diferencia de las bicicletas.
Tras conocer ayer la petición de los populares, que no ha sido inicialmente rechazada por el Gobierno de Bildu, los socialistas la criticaron y aseguraron que “es una temeridad”.
La propuesta, sin embargo, podría salir adelante, según confía Arcauz, que cree que no existen problemas técnicos para permitir el paso de peatones y recuerda que los dos arcenes de cemento existentes en el túnel permiten el paso de peatones sin problemas ni peligro.
Según aseguró, desde la apertura de este túnel, hace cinco años, el trayecto está destinado en exclusiva a ciclistas “aunque la realidad es muy distinta ya que se ha convertido en una conexión muy utilizada por los ciudadanos ya que acorta las distancias entre ambas zonas de la ciudad”. “Hemos podido comprobar que en fechas veraniegas -añadió- se usa a diario por parte de peatones y corredores y que conviven sin problemas con los usuarios de las bicicletas”.
Arcauz, sin embargo, se mostró preocupado porque, según la normativa actual, está prohibido que los peatones caminen por el lugar “y se encuentran en una situación de absoluta ilegalidad y desamparo, en caso de tener, por ejemplo, un accidente, porque no les cubriría el seguro”.
Por su parte, el portavoz socialista de Donostia, anterior concejal de Movilidad en el Ejecutivo de Elorza, Ernesto Gasco, recalcó que el túnel se abrió como bidegorri y que sería “una temeridad” permitir el paso de peatones. “Contraviene, además, el artículo 47 de la actual ordenanza de circulación vigente en el Ayuntamiento de San Sebastián, que establece como uso exclusivo para ciclistas o personas en patines los bidegorris segregados físicamente del resto del tráfico”, recalcó el corporativo.
“atajo cómodo” Asimismo, Gasco añadió: “No podemos amparar actitudes que contravienen las normas, por muy cómodo que sea el atajo para algunos”. El edil recordó que el túnel fue diseñado en exclusiva para el uso por parte de las bicicletas. “Amparar un uso del mismo por peatones puede provocar un efecto llamada de consecuencias no deseadas”, concluyó.
Las formaciones políticas de Bildu y el PNV no se posicionaron al respecto. La decisión deberá ser tomada por el área de Movilidad.
Morlans. El bidegorri subterráneo de Morlans utiliza un trazado en desuso del Topo y conecta Morlans con las estación de Iza.
Cinco años. Este verano ha cumplido cinco años, ya que se abrió a los ciclistas en 2009 y, desde entonces, ha tenido un importante uso, especialmente entre quienes acuden a la universidad.
Seguridad. Su uso por parte de peatones se rechazó en el pasado por seguridad.
840
El uso del bidegorri subterráneo, con menos de un kilómetro de longitud, supone un gran atajo para unir Amara con el entorno de Errotaburu