Donostia. La Diputación foral de Gipuzkoa, impulsora del proceso participativo que culminó el domingo con la consulta popular celebrada en Igeldo, hizo ayer un balance positivo de la participación mostrada por los vecinos del todavía barrio donostiarra (un 72,1% ejerció su derecho a voto). No obstante, en relación a la decisión final sobre la desanexión, la posición de la institución foral fue más prudente de lo habitual. En lugar de insistir, como venía haciendo hasta ahora, en que tendrá en cuenta la decisión de los igeldotarras, la diputada de Administración Foral y Función Pública, Garbiñe Errekondo, recordó ayer que "no está solo en manos de la Diputación" la posible segregación de Igeldo, sino que "hay una vía judicial abierta" ya que el Ayuntamiento donostiarra ha pedido la "reactivación del expediente judicial". Por tanto, "no depende solo de la Diputación", reiteró.
Por otro lado, la responsable foral admitió que la Diputación no tiene establecido ningún plazo para resolver el expediente de segregación una vez conocido el deseo mayoritario de los vecinos de Igeldo. "No hay un calendario marcado", señaló, al tiempo que agregó que se tomarán "el tiempo que sea necesario" para elaborar los informes de participación, de viabilidad económica del posible nuevo municipio y de organización territorial antes de tomar la decisión definitiva sobre el expediente de segregación de este barrio donostiarra iniciado en 1995 y reabierto este año tras la solicitud de la asociación Itxas Aurre.
Tras asegurar que esa decisión llegará, "por supuesto", antes de que concluya la legislatura, Errekondo informó de que el siguiente paso es llevar la resolución del expediente al Consejo de Gobierno foral para que éste acuerde la decisión final. En este sentido, insistió en que es la Diputación la competente en materia de demarcaciones y no es necesario que el acuerdo se someta a votación en las Juntas Generales.
La diputada foral, que compareció acompañada de la directora de Participación Ciudadana de la Diputación guipuzcoana, Arantxa Ruiz de Larrinaga, calificó de "histórico" el porcentaje de participación de la consulta (72,1%), que se ha incrementado en cuatro puntos con respecto al de la consulta celebrada en Igeldo en 1994.
Del total de 883 personas que votaron, según los datos definitivos facilitados por Errekondo, 391 (el 61,38%) se mostraron favorables a la desanexión y 234 (36,73 %) en contra. Además, se contabilizaron diez votos en blanco y dos nulos.
Ante estos resultados, la responsable foral destacó que los vecinos de Igeldo han expresado "su voluntad", algo que "se merecían después de tanto tiempo", en un "ejercicio cívico y real de democracia directa", pese a la "confusión interesada que algunos han querido provocar política y jurídicamente".
Así, defendió que la consulta celebrada ha gozado de "toda credibilidad" y ahora toca incorporar los resultados al expediente, para que, tras el análisis oportuno, se adopte "en unos meses" una decisión definitiva sobre la segregación de Igeldo. Eso sí, sin plazos ni calendarios, y con una decisión judicial pendiente. Vía que no impedirá, en cualquier caso, a la Diputación tomar una decisión al respecto.
Por su parte, Larrinaga resaltó "la ilusión y el comportamiento cívico" mostrado por los vecinos de Igeldo: "Hicieron un ejercicio democrático con toda la naturalidad". Y destacó, asimismo, la diversidad de los participantes tanto desde el punto de vista de género, como de la edad y la procedencia.
En este sentido, cabe recordar que un 52,59% de los votantes fueron mujeres, mientras que el 47,41% restante fueron hombres. Además de destacar la participación femenina, mencionó la procedencia diversa de algunos votantes, vecinos de Igeldo, como Sierra Leona, Suiza o Marruecos. Por último, consideró "satisfactorio" el hecho de que hubiera votantes de toda la franja de edad.
En relación al expediente sobre la desanexión de Igeldo, la directora foral avanzó que el informe de participación es "favorable". En cuanto al informe de viabilidad económica, la diputada Errekondo concluyó que "se está redactando y, por lo tanto, no podemos tener conclusiones; cuando estén, informaremos".
gobierno de donostia Por parte del Gobierno municipal de Donostia, el alcalde, Juan Karlos Izagirre, una vez más, no quiso posicionarse sobre los resultados de la consulta de Igeldo. Preguntado, tras la presentación de un libro sobre el alcalde republicano, Fernando Sasian, el regidor de Bildu dijo que opinar sobre Igeldo "no seria respetuoso con nuestro invitado" y se remitió a las declaraciones del concejal de Bildu, Axier Jaka.
Izagirre, que tampoco compareció en la comisión urgente convocada en el Ayuntamiento para abordar los resultados de la consulta, se negó también a expresar su sentimiento como igeldotarra.
En su intervención, el concejal de Participación Ciudadana, Axier Jaka, sí se pronunció abiertamente y se felicitó por la alta participación registrada en la consulta.
En cuanto a la posible desanexión de Igeldo, Jaka echó balones fuera y señaló que es el Consejo de Diputados quien tiene que responder sobre el proceso. En cualquier caso, sí mostró la voluntad del Gobierno municipal de "tener en cuenta" la opinión "mayoritaria" de la ciudadanía, en este caso, de Igeldo.
Respecto a la legitimidad de la votación, cuestionada por PSE-EE y PP, afirmó que se hizo "evidente" al registrarse la participación de vecinos tanto a favor (61 %) como en contra (36 %) de la desanexión.
"La bronca, el lío y la confrontación está entre los grupos políticos y no entre la ciudadanía", incidió Jaka, al tiempo que concluyó que los vecinos "entienden con absoluta normalidad que las instituciones decidan consultar cuál es su opinión y que se dé la opción de dar voz y voto sobre cuestiones que puedan afectar a su futuro".