Síguenos en redes sociales:

Los intocables

63 edificios emblemáticos de la ciudad cuentan con el máximo grado de protección

Los intocablesGorka Estrada

EL castillo de la Mota, el Náutico, la iglesia de San Vicente, el ayuntamiento, el trinkete de Gros, el María Cristina o el puente de la Zurriola. Son algunos de los edificios y elementos arquitectónicos más valiosos de la ciudad que, además, están catalogados como bienes culturales por el Gobierno Vasco o como monumentos históricos por la Administración del Estado. En total, son 42 los inmuebles o elementos definidos como tales repartidos por toda la ciudad.

Todos ellos se han incluido en el recientemente aprobado Plan Especial de Protección del Patrimonio Urbanístico Construido (Peppuc). Lo han hecho dentro del grado A, el nivel de protección más alto de los seis diferenciados en esta nueva normativa urbanística que tiene como objetivo proteger el patrimonio arquitectónico de Donostia. A todos ellos, el Ayuntamiento donostiarra les ha sumado 21 edificios más a los que también otorga la máxima protección, aunque no estén catalogados como bienes culturales.

En ese segundo grupo el Consistorio ha incluido inmuebles también característicos como el de Tabacalera, el palacio de la Diputación o una serie de edificios residenciales de la calle Prim. También están recogidos la iglesia de Zorroaga, la ermita de Uba o el convento de las Siervas de María de la calle San Martín.

En total, el Peppuc incluye en los grados A y B de protección un total de 63 edificios a los que otorga la máxima protección posible, lo que significa que no podrán derribarse ni modificarse sustancialmente, debido a que, por su valor arquitectónico y propio, forman parte de la ciudad y de su imagen e identidad.

seis grados

1.100 edificios

De todos modos, además de estos 63 inmuebles que son ya casi intocables, el Peppuc, que está ahora sometido a exposición pública y todavía está pendiente de la aprobación definitiva, incluye un total de 1.100 elementos y edificios que se protegen en mayor o menor grado. Entre ellos, hay muchos edificios residenciales del Centro y de Gros, además de elementos como farolas o barandillas que también forman ya parte del paisaje y la historia de la ciudad.

El Peppuc protegerá, a rasgos generales, la totalidad de las partes exteriores de cada uno de los edificios y elementos catalogados. En algunos casos, la protección se extiende también al interior (en el caso de estos dos grados de protección y en otros en los que el interior sea merecedor de protección).

Otras veces, como en los edificios incluidos en el grado D en los que se tiene en cuenta más su valor simbólico e histórico que arquitectónico, sí está permitido el derribo de las edificaciones, siempre que se reconstruyan y se recree el estilo y los elementos más característicos del inmueble en cuestión. Es el caso, por ejemplo, del teatro Bellas Artes, incluido en este nivel de protección. En este mismo grado se encuentran numerosos edificios residenciales de zonas como la calle Autonomía, el paseo de Colón, la calle Prim, Urbieta o San Martín, entre otras.

A la hora de decidir qué edificios proteger y en qué grado el Consistorio ha tenido en cuenta el valor histórico, que pertenezcan a una corriente estilística concreta, su valor puramente arquitectónico o constructivo o la homogeneidad, es decir, que conformen una unidad (por ejemplo, los edificios de una calle). También se ha tenido en cuenta su interés urbano y colectivo. No se han protegido edificios y elementos construidos con posterioridad a 1950, ya que se considera que no se da la necesaria perspectiva temporal para evaluar su hipotético interés cultural o patrimonial.

plan específico

Parte Vieja

Quedan excluidas de este plan las construcciones de la Parte Vieja y del muelle de Donostia. En este caso, el Consistorio está a la espera de que el Gobierno Vasco dictamine el régimen de protección que quiere dar al conjunto y, a partir de ahí, el Ayuntamiento elaborará un plan especial específico para toda esta zona.

l Grado A de protección.

Iglesia de Santa María.

Castillo de la Mota.

Caserío Parada.

Museo de San Telmo.

Casa Almirante Okendo.

Caserío Aizpurua (Zubieta).

Caserío Aliri (Zubieta).

Caserío Intxaurrondo-Zar.

Catedral del Buen Pastor.

Iglesia de San Vicente.

Palacio Real de Miramar.

Casa Consistorial.

Trinkete (calle Nueva).

Torre Satrustegui.

Caserío Katxola Berri.

Caserío Patxillardegi (Loiola).

Caserío Tolare (Ibaeta).

Real Club Náutico.

Fábrica de Gas.

Caserío Aristegieta.

Caserío Zuatzu.

Caserío Berridi (Zubieta).

Caserío Ganboa (Igeldo).

Villa La Cumbre (Aiete).

Villa Oyón (Martutene).

Conjuntos asociados:

Plaza de la Constitución

Palacio Aiete

Camino de Santiago.

Elementos individuales afectos al Camino de Santiago:

Conjunto Monumental Plaza de Okendo, que incluye: Teatro Victoria Eugenia, hotel María Cristina y escultura del almirante Okendo.

Puente de la Zurriola (Kursaal).

Iglesia de San Pedro de Igeldo.

Casa Solar de Manteo (casa Almirante Okendo).

Fuerte de Mendizorrotz.

La Perla.

Casa Alamandegi (Zubieta).

Iglesia de Santiago (Zubieta).

Frontón de Rebote (Zubieta).

Caserío Amezti-Zahar (Igeldo).

Caserío Artzabaleta (Zubieta).

Fuente Dindin.

l Grado B de protección.

Iglesia de la Asunción.

Iglesia de Zorroaga

Iglesia de San Ignacio

Tabacalera

Convento de Reparadoras

Iglesia de Carmelitas

Edificio residencial Francia, 2

Edificio residencial Fuenterrabía, 1 Convento de Jesuitas

Palacio de la Diputación

Convento del Corazón de María

Iglesia de San Francisco

Edificio residencial Prim, 7

Edificio residencial Prim, 10

Edificio residencial Prim, 27

Edificio residencial Prim, 29

Edificio residencial Salamanca, 7

Edificio residencial San Marcial, 26 Convento de las Siervas de María Iglesia de Nuestra Señora de Uba Edificio residencial Urbieta, 20