Síguenos en redes sociales:

La Tamborrada más científica

cientos de participantes colaborarán con un estudio de la UPV que medirá la cohesión que proporciona la fiesta

La Tamborrada más científicaIker Azurmendi

cIENTOS de participantes en las distintas tamborradas del próximo mes de enero tomarán parte en una investigación de la Universidad del País Vasco, que analiza el modo en el que las actividades colectivas, especialmente las de tipo ritual, como la Tamborrada, contribuyen a la cohesión grupal y al bienestar del individuo.

El estudio será el primero de sus características en el sur de Europa ya que en el norte, concretamente en Bélgica, se han elaborado algunos trabajos similares en marchas folklóricas tradicionales, parecidas a la donostiarra. También hay estudios al respecto en Estados Unidos. Así lo explica el catedrático de Psicología Social de la UPV, Darío Páez, responsable del trabajo junto con la investigadora contratada Larraitz Zumeta y su colega Anna Wlodarczyk, natural de Polonia y becada por el Gobierno Vasco.

Hasta ahora, medio millar de personas de distintas tamborradas y diferentes cargos en ellas, han dado el sí a participar en esta experiencia. Su colaboración en la iniciativa les obligará a rellenar un cuestionario una semana antes del día de San Sebastián, el mismo día por la tarde y varias jornadas después de la fiesta. Podrán hacerlo en papel o vía online. Los responsables del estudio recalcan que quienes participen en él deben cumplimentar los tres cuestionarios para que sea válida su participación y animan a todos los que de algún modo toman parte en la fiesta donostiarra a sumarse a la iniciativa. Pueden contactar con las investigadoras en el teléfono 943 015 738.

Trámites

Patrimonio de la Humanidad

Los responsables del trabajo confían en que no haya demasiadas bajas entre quienes se han comprometido a formar parte del trabajo, con el fin de obtener el mayor número posible de respuestas y, así, lograr un mejor estudio. Además, se han puesto en contacto con Donostiako Festak, que controla la organización de esta fiesta entre popular y oficial, y la entidad les ha ayudado aportando datos e información sobre las distintas asociaciones que sacan tamborrada. El equipo de investigación se ha puesto en contacto con distintas compañías y sociedades con el fin de que todos los implicados estén informados con exactitud del trabajo y este pueda ser así lo más completo posible.

Además del análisis sobre psicología social derivado de la fiesta, el equipo de la UPV recalca que el trabajo servirá también para iniciar la tramitación para que la Tamborrada de Donostia adquiera el rango de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, una catalogación que tienen, por ejemplo, el misterio de Elche, la fiesta de los patios de Córdoba, las fiestas indígenas dedicadas a los muertos de México, los gigantes y dragones procesionales de Bélgica y Francia, el teatro Kabuki de Japón y el tango, entre muchas otras manifestaciones culturales de todo el planeta.

La investigación sobre los efectos sociales de la Tamborrada en los individuos forma parte de un proyecto más amplio que financia el Ministerio de Ciencia e Innovación. El grupo de investigación que lo lleva a cabo está integrado en la Unidad de Formación e Investigación de la UPV/EHU llamado Psicología y Sociedad en el siglo XXI. Asimismo, el contenido de la investigación será utilizado en las tesis doctorales de las investigadoras Larraitz Zumeta y Anna Wlodarczyk.