Hondarribia busca sus puntos negros
Emeki elkartea trabaja en identificar lugares inseguros y articular medidas de corrección
hACE cosa de un año, el Ayuntamiento de Irun hizo suyo un trabajo que antes había iniciado Irungo Bilgune Feminista en los barrios de Ventas y Landetxa. Analizar los puntos que resultan peligrosos para la circulación de las personas en la ciudad y en particular para las mujeres. Se hicieron reuniones barrio por barrio, con salidas para fotografiar y ver in situ cada punto identificado. Después, la consultora de género Murgibe, que coordinaba el proceso, elaboró un informe con los puntos negros encontrados y las medidas que podrían contribuir a mejorar su seguridad y accesibilidad.
En las últimas semanas, en Hondarribia, como antes en Irun y en otras muchas localidades, se está llevando a cabo un proceso similar. En este caso, la iniciativa está liderada también por un colectivo de mujeres, el de Emeki Kultur Elkartea, pero "abierto a toda la ciudadanía", tal como recuerda Montse Garmendia, una de sus representantes.
en mente desde hacía tiempo
Ascensor mal diseñado
Garmendia señala que "nos fijamos en la experiencia de Irun para poner en marcha esta idea, que nos rondaba desde hacía tiempo, especialmente, cuando vimos que el ascensor de Sabino Arana al Casco Histórico tenía el punto de entrada de cara a la ladera, lo que nos parecía ciertamente peligroso y nos hizo ver que al diseñarlo no se había tenido en cuenta el potencial peligro para las personas que eso puede suponer".
El proceso encaminado a elaborar el Mapa de la Ciudad Prohibida de Hondarribia (así se llama la iniciativa), cuenta con financiación de la Diputación Foral de Gipuzkoa y, además del empuje y entusiasmo de Emeki y sus socias, está asesorado, como lo estuvo el año pasado en Irun, por la consultora especializada Murgibe, que elaborará el informe final con los puntos identificados y las medidas correctoras para que dejen de tener un potencial peligro para las personas.
El día 18 de octubre se hizo una primera reunión en Zuloaga Etxea. "De ahí, entre todas las personas que acudimos, salió una lista de alrededor de 25 puntos en los que la gente decía que se sentía insegura y veía un potencial peligro", explica Montse Garmendia, de Emeki.
La primera salida para fotografiar y analizar los puntos estaba prevista para el día 20 de octubre por La Marina, pero hubo de suspenderse por el mal tiempo, y se hará finalmente mañana mismo.
La segunda se llevó a cabo el sábado pasado por el Casco Histórico. Allí, una decena de personas (todas mujeres de mediana edad y algún hombre también ya mayor) recorrieron puntos como el Baluarte de la Reina, los tramos de escaleras entre Javier Ugarte y Sabino Arana, el propio ascensor que fue uno de los orígenes de esta iniciativa, las escaleras del Polvorín, la plaza de Gipuzkoa, la calle Mayor...
"En cada punto se va rellenando una ficha con las características del lugar y su estado de mantenimiento y conservación, si hay recovecos o puntos ciegos para la visibilidad de las personas, si la iluminación es adecuada... Y se toman fotografías, un proceso que se repite más tarde con una sesión de noche, ya que la perspectiva y las sensaciones varían mucho", explica Itsasne Martínez.
Esta especialista, que ha trabajado en procesos similares en muchos municipios, destaca que "no es fácil que la gente participe, pero en Hondarribia, tenemos la suerte de contar con la gente de Emeki, son muy activas y nos están orientando bien".
protección del casco histórico
La voluntad es clave
En el caso de Hondarribia, y sobre todo del Casco Histórico, en Murgibe saben que siendo un espacio muy antiguo y además, contando con medidas de protección arquitectónica, "la posible actuación de mejora tiene unos condicionantes".
"Las calles y edificios son como son, muchos de ellos muy antiguos, con espacios estrechos. Pero si hay voluntad, sí se pueden mejorar muchas cosas sin tener que estropear o dañar un entorno monumental tan hermoso. Ahí están el mejorar y adecuar la iluminación, el colocar espejos para la visibilidad de ángulos muertos y recovecos o el vallar los espacios privados que dan a lugares de paso", explica Martínez.
Desde Emeki, Montse Garmendia expresa un deseo: "Que el sábado se anime la gente a venir a la salida por La Marina, especialmente, las chicas y mujeres jóvenes".
Más en Gipuzkoa
-
Las mejores imágenes de la Fiesta de la Diversidad de Urretxu
-
Gipuzkoa Arigune: euskaraz aritzeko “gune seguruak” eraikitzen
-
Euskaraldia: "Euskararen alde dimentsio handiko ahalegin bat egiten ez badugu, atzeraka goaz"
-
“Hay que escuchar de verdad a las personas mayores y reconocerlas como agentes activos de cambio”