Síguenos en redes sociales:

Urola Garaia firma un protocolo para las víctimas de la violencia de género

rubricaron el texto los alcaldes y los responsables de osakidetza y la comisaríaLa técnico de Igualdad y trabajadores de Servicios Sociales, centros de salud y Ertzaintza forman la mesa de trabajo

Urola Garaia firma un protocolo para las víctimas de la violencia de géneroA. Z

urretxu. Ayer por la tarde se presentó en el Ayuntamiento de Urretxu el protocolo interinstitucional de Urola Garaia para mejorar la atención a las mujeres víctimas de violencia de género o sexual. En el acto tomaron la palabra Mariola Serrano, directora de la oficina de atención a las víctimas de violencia de género; Laura Gómez, directora de Igualdad de la Diputación Foral; Mikel Serrano, alcalde de Zumarraga y anterior presidente de la Mancomunidad; y Oihane Zabaleta, presidenta de la Mancomunidad. Tras el acto de presentación, los cuatro alcaldes de Urola Garaia, la gerente comarcal de Osakidetza y el jefe de la comisaría de la Ertzaintza de Zumarraga firmaron el protocolo.

El objetivo del mismo es mejorar la atención que prestan las instituciones a las mujeres que son o han sido víctimas de la violencia de género o de alguna agresión sexual. Los cuatro ayuntamientos de la comarca comenzaron a trabajar coordinadamente en este tema en 2009. Acordaron crear el área de Igualdad y realizaron un diagnóstico sobre la violencia.

El protocolo que se presentó ayer empezó a gestarse en 2010 y en su elaboración han participado otras instituciones. En la mesa de trabajo participan la técnica de Igualdad de la comarca, Aurora Iturrioz; trabajadores sociales y representantes de las policías municipales, de la Ertzain-tza y de los centros de salud. Esta mesa está formada por el personal que atiende a las víctimas y serán los encargados de ejecutar el protocolo y de difundirlo en sus respectivos lugares de trabajo. También se impulsarán planes de formación.

Los principios rectores de la asistencia serán la prioridad, el servicio integral y personalizado, la cercanía, la igualdad entre todas las víctimas, la prevención para evitar que se reproduzcan las situaciones de violencia, la defensa de los menores de edad, el empoderamiento y la normalización, la eficacia y la agilidad, la mínima victimización, la seguridad y la protección de datos.

La atención debe ser urgente y prioritaria y el protocolo recoge cómo se debe actuar en cada caso. También concreta cómo se debe llevar a cabo la coordinación entre las distintas instituciones.