Síguenos en redes sociales:

Donostia limpia sus arterias

el consistorio aprovecha para instalar 30 sensores que miden el nivel del agua en la red de saneamiento de la ciudad

Donostia limpia sus arteriasFoto: gorka estrada

LA red de saneamiento de Donostia puede considerarse el sistema circulatorio de la ciudad. Desde hace unos meses el Ayuntamiento se dedica a la ardua labor de revisar y de llevar a cabo ciertas actuaciones en el sistema para mejorar la calidad del agua que se vierte al mar y, como consecuencia directa, mejorar la calidad del agua de las playas.

Son varias las actuaciones que se están llevando a cabo en la primera fase de este proyecto que, según informó recientemente a este periódico el técnico del Servicio de Aguas y Saneamiento, Fernando Pérez, concluirá a mediados del mes de enero.

Pérez explicó que se han instalado 30 equipos de medición de la cantidad de agua que se encuentra en cada momento en la red. Esta treintena de estaciones permiten conocer en directo la cantidad de agua que viaja por las tuberías y permitirá "agilizar la toma de decisiones frente a situaciones de emergencia", como lluvias torrenciales o vertidos peligrosos, entre otros casos.

Pero aún hay más. Según adelantó el Ayuntamiento en el mes de septiembre, la tecnología y la informática han permitido realizar un modelo digital de la red de saneamiento de manera que "se podrá simular con detalle su funcionamiento para identificar con claridad los problemas" en cada momento.

Los donostiarras han podido ver durante los últimos meses a operarios del Servicio de Aguas y Saneamiento trabajando en distintas zonas de la ciudad. La semana pasada, por ejemplo, los empleados del servicio de Aguas y Saneamiento estuvieron trabajando en la Parte Vieja y en el Centro, "rehabilitando los colectores del barrio". Antes que eso, se han abordado trabajos en otros enclaves urbanos como Gros o Egia.

Pérez concretó que se está trabajando en las zonas de la red que se encontraban "en peor estado". En este sentido, indicó que se ha revisado la mayoría de las alcantarillas. Concretamente, se ha analizado en qué estado se encuentran los 75 kilómetros de alcantarillas "visitables" (por las que se puede transitar) y otros "285 kilómetros de tuberías de la red mayor" de aguas.

En total, en toda la ciudad se están rehabilitando 2,6 kilómetros de colectores, en distintas zonas, para evitar filtraciones y mejorar su capacidad hidráulica. Aun así, indicó que los Fondos de Cohesión Europeos "se están acabando" y aunque ya han revisado y mejorado muchas zonas de la ciudad, les hubiese gustado "haber hecho aún más".

El especialista informó de que periódicamente el Ayuntamiento realiza servicios de limpieza de la red, pero esta vez han ido más allá para poder "recoger datos" y comprobar con exactitud el estado del sistema.

mejorar la calidad del agua

Almacenamiento de lluvias

Tras la finalización de la primera fase, durante el año 2012 se acometerán los trabajos de la segunda fase. En ésta "se contempla la construcción de varios depósitos de retención de aguas pluviales, obras puntuales de mejora o modificación de la red de saneamiento en diversos puntos y la instalación de estructuras de control (válvulas de regulación, aliviaderos...) que permitan mejorar el funcionamiento de la misma".

Uno de los objetivos que el Ayuntamiento de Donostia desea lograr con estas actuaciones es el de conseguir almacenar las aguas pluviales que se precipitan durante los primeros 20 minutos de la lluvia. Según informaron fuentes municipales, en una presentación preliminar de estas acciones que tuvo lugar en septiembre, esa agua "de peor calidad" almacenada serán depurada, tras lo cual será reincorporada a la red de saneamiento y, por fin, vertida al río Urumea y al mar.

financiación

Fondos de Cohesión Europeos

La Unión Europea asignó a Donostia una ayuda de 7,2 millones de euros para el periodo 2007-2013. Esto supone el 80% de la financiación del coste de los trabajos, mientras que el 20% restante es asumido por el Ayuntamiento. Concretamente, las actuaciones de la primera fase, que concluirá en mes y medio, cuentan con presupuesto de casi tres millones de euros. La subvención restante se destinará a la segunda fase.

Según informó el Ayuntamiento de Donostia, el Órgano de Gestión de Fondos Europeos promueve acciones que tienen, entre otros objetivos, el de "garantizar un elevado nivel de protección de las aguas superficiales y subterráneas, evitando la contaminación y promoviendo una utilización sostenible del agua" y "asegurar la calidad de las aguas costeras, para proteger los litorales".

La campaña

Se buscan cocodrilos

El mito o la leyenda urbana sobre la existencia de cocodrilos en las alcantarillas de Nueva York ha servido para dar a conocer una labor y un trabajo que de otra manera difícilmente podría haber interesado a la ciudadanía. Seguro que los ha visto en la calle. Unos camiones o unos coches municipales, rotulados con un gran cocodrilo amarillo que porta txapela y una lupa. También ha podido verlo en marquesinas, en la televisión de los autobuses públicos y en vallas de prevención. Se trata de un Koskodrilo, un cocodrilo koxkero, que se rumorea que vive en los subsuelos de Donostia. "Ya puede esconderse Koskodrilo, el cocodrilo Koskero que quizás vive en las cloacas de Donostia-SanSebastián. Porque vamos a por él", amenaza con cierto humor uno de los trípticos repartidos por el Consistorio. Esta creación de la empresa de publicidad Visual Design ha servido al Servicio de Aguas y Saneamiento del Ayuntamiento para dar a conocer los trabajos de revisión y mejora de la red de saneamiento municipal. Y, por supuesto, también ha servido para anunciar que gran parte de los trabajos ha sido financiada por la UE. Ya pueden darse prisa los técnicos municipales en encontrar al simpático animal, porque plazo acaba en enero.