Origen y evolución del Alarde
La historiadora irunesa sagrario arrizabalaga sitúa el primer alarde en 1849
EL mes de junio es especial en la ciudad de Irun, porque huele a fiestas y se respira el ambiente previo a los sanmarciales. Todo recuerda a la gran fiesta del día 30 y al Alarde. Y cada año, entre compañías y otros colectivos, es frecuente la publicación de libros o revistas. Este año no es una excepción.
El jueves, la historiadora irundarra Sagrario Arrizabalaga presentó el que probablemente sea, hasta ahora, el estudio más profundo y detallado sobre la historia del Alarde de San Marcial. Se trata del volumen El Alarde de San Marcial. Orígenes y evolución, un compendio de más de 700 páginas fruto de "miles de horas de investigación a lo largo de casi diez años", según explicó la autora.
El libro ha sido editado por el Casino de Irun, cuyo presidente, José Antonio Murga, recordó que no es la primera vez que esta institución se anima a publicar un trabajo sobre la historia de la ciudad. "Hace algunos años, con Luis Lago de presidente, decidimos invertir parte de nuestros recursos en publicar libros y estudios sobre Irun y así, hemos editado algunos sobre el ferrocarril, la minería, los orígenes y fundación de la ciudad o la batalla de 1813", recordó el presidente del Casino de Irun.
Murga señaló que "sin duda, el del Alarde es un tema que apasiona a los irundarras, y ahora se presenta un trabajo extenso y detallado, de una profundidad que posiblemente no se había dado hasta ahora; además, Sagrario Arrizabalaga contraviene algunas teorías anteriores sobre el origen del Alarde, por lo que es doblemente interesante poder leerlo y que cada uno, leyendo a unos autores y otros, conozca mejor la historia".
En el acto celebrado en el Casino, Sagrario Arrizabalaga expuso algunas de las conclusiones a las que ha podido llegar en su investigación sobre el Alarde de San Marcial.
Entre las más llamativas está el hecho de que "hay que desligar el Alarde festivo, tal como lo conocemos hoy, de la teoría que atribuye su origen a la rememoración de las milicias forales y a después de la segunda Guerra Carlista".
primer alarde completo en 1849
Desligado de las milicias forales
Arrizabalaga sitúa "el primer Alarde completo al uso de lo que hoy se conoce, con infantería, banda de música, caballería, hacheros, Tambor Mayor, artillería y cantineras en el año 1849, y ligado únicamente a la procesión y el voto religioso que se venían cumpliendo en Irun desde el año 1522, cada 30 de junio".
El libro de esta historiadora recoge también algunas curiosidades, "como que hasta finales del siglo XIX se hacía una recreación de la batalla o que las cantineras no lucían solo guerreras negras, sino que las había de varios colores y hubo alguna hasta con lentejuelas, según consta en las facturas que se guardan en el Archivo Municipal, que detallan el gasto que se hacía hasta en el último de los botones", explicó la autora.
El volumen de Sagrario Arrizabalaga, que incluye también alrededor de 130 fotografías e imágenes, servirá a los muchos apasionados del Alarde para conocerlo mejor.
El Alarde de San Marcial. Orígenes y evolución está ya a la venta por 30 euros en las librerías Oskarbi y Magda, y los socios del Casino de Irun pueden conseguirlo en su sede.
Más en Gipuzkoa
-
“La justicia en Gipuzkoa está tensionada por el incremento de asuntos y su complejidad”
-
“El uso del euskera no arranca en la Administración de Justicia, hay que fomentar el amor a la lengua”
-
El ciclo Udaberriko Musikaldia de Azkoitia vibró con la música de Andreas Prittwitz
-
Rescatan a 24 pasajeros de un Cercanías en Oiartzun