Origen: Gipuzkoa. Destino: OTA
Centenares de trabajadores y estudiantes se desplazan a diario en coche a los polígonos de Igara, Miramon y Zuatzu o a la universidad, en Donostia, procedentes de otros municipios. Todos ellos podrían encontrarse, a partir de mayo, con rayas azules al aparcar sus coches.
Son centenares los trabajadores de los polígonos empresariales donostiarras y los estudiantes y personal del campus de Ibaeta de Donostia que viven en distintos puntos del territorio o, incluso, de otros colindantes. En Miramon, por ejemplo, más de la mitad de los profesionales proceden de fuera de Donostia, y lo mismo sucede en Igara y Zua-tzu.
Para muchos de ellos, ya sea por sus horarios o por su lugar de procedencia, el transporte público no es una alternativa para acudir a clase o al trabajo. Así, necesitan recurrir al vehículo privado y, a partir de mayo, eso es probable que tenga un coste extra.
Será entonces cuando, previsiblemente, se instale el sistema de OTA en Miramon y en todo el entorno del campus de la UPV. En principio, está también previsto pintar de azul algunas zonas de Zuatzu e Igara, aunque en estos dos casos, finalmente, se esperará a los resultados de un estudio de movilidad para tomar la decisión definitiva dentro de unos meses.
Es lo que aseguró la pasada semana el alcalde donostiarra, Odón Elorza, tras las protestas y movilizaciones de los trabajadores de los polígonos. Organizados a través de Internet y de redes sociales como Facebook, centenares de profesionales que trabajan en los tres parques empresariales salieron a la calle para reclamar que se dé marcha atrás y no se implante el sistema de pago en 460 plazas de sus entornos laborales. El alcalde les prometió que, tras analizar los resultados de los estudios de movilidad, "si los gerentes no quieren, no se implantará" el sistema de OTA en Zuatzu e Igara. Sin embargo, Elorza añadió que no hay nada que cambiar respecto a las universidades ni Miramon, por lo que la implantación de la OTA continuará el ritmo previsto y llegará entre abril y mayo.
A pesar de las palabras del alcalde, los responsables actuales tanto de Miramon como de Zua-tzu insistieron la semana pasada en que no han pedido la implantación de la OTA. En los dos parques insisten en que el problema de aparcamiento y movilidad es más complejo y se debe abordar a través de una perspectiva abierta. El gerente de Miramon, Lucio Hernando, decía en una carta remitida a este diario que el problema requiere un abordaje "más allá de lo local", teniendo en cuenta que muchos de los trabajadores proceden de otros lugares del territorio y que, para muchos de ellos, el transporte público no es una alternativa real.
De todos modos, en este último caso, un reciente estudio de movilidad avala la necesidad de implantación del sistema de pago, según argumenta el alcalde, que insiste en que fueron los gerentes anteriores tanto de Miramon como de Zuatzu los que propusieron pintar de azul algunas zonas.
Estos dos polígonos llevan tiempo abordando políticas encaminadas a buscar soluciones para sus problemas de movilidad y aparcamiento. Desde iniciativas para poner en contacto a trabajadores con rutas y horarios similares para que compartan coche, hasta reuniones con responsables municipales para pedir mayores frecuencias de los autobuses urbanos hasta los parques. Los estudios que está elaborando el Ayuntamiento se encuadran también ahí, y su objetivo es conocer cuáles son los hábitos de los trabajadores tanto de estos parques empresariales como de otros como Belartza y el Polígono 27, excluidos finalmente del debate en torno a la OTA.
Tarifa blanda
Zona verde
A la espera de los resultados de estos estudios en Zuatzu e Igara y vistos los de Miramon, el planteamiento de la OTA en estos tres parques se concreta en 460 plazas de los tres parques (el 15% del total) que corresponderían a zonas verdes, las más económicas. También habrá áreas especiales reservadas para vehículos de alta ocupación (con tres o más ocupantes), a los que se les aplicará la tarifa 3 (bastante más económica que la normal). Todas las plazas de pago en los parques empresariales estarán reguladas de 9.00 a 14.00 horas los días laborables.
Así, cuando finalmente se implanta el sistema de OTA en Miramon, por ejemplo, los trabajadores que estacionen en estas zonas verdes podrán aparcar su vehículo un máximo de 180 minutos (tres horas) por un importe de 1,42 euros, según las tarifas aprobadas por el Ayuntamiento para 2011.
Por otro lado, quienes compartan coche se beneficiarían de la citada tarifa 3, sin límite de tiempo (pueden estacionar todo el día, sin que se les aplique el máximo de tres horas) y por las cinco horas reguladas deberían abonar 0,62 céntimos.
El tipo de OTA que se plantea en el campus de Ibaeta también es de esta modalidad, ya que todo será zona verde (aunque en algunas zonas el tiempo máximo de estacionamiento será de 540 minutos o nueve horas) y también habrá zonas reservadas para vehículos de alta ocupación. En este caso, el horario en el que estará en vigor el sistema de pago, sin embargo, será el habitual en el resto de la ciudad: de 9.30 a 13.30 horas y de 15.30 a 20.00 horas los días laborales y de 9.00 a 13.30 horas, los sábados.
Los trabajadores y estudiantes del campus, sin embargo, podrían beneficiarse, también, de la tarifa 3 que se aplicará a los coches compartidos, es decir, de un precio bastante más reducido que el habitual. Si este extremo se confirmara, una persona a la que se le aplique la tarifa 3 podría estacionar las nueve horas del día en una zona verde como el aparcamiento del campus por 1,05 euros. Sin esa tarifa, las nueve horas costarán 3,49 euros en las áreas que permitan aparcar un tiempo máximo de 540 minutos.
Extensión
13.000 plazas azules
Además de las personas procedentes de otras localidades que vienen a Donostia a los citados parques o a la universidad, todo aquel que se dirija a otros puntos de la ciudad también se encontrará, probablemente, con rayas azules al aparcar. Y es que con la ampliación del sistema de pago a Ondarreta, Benta Berri, Lorea e Ibaeta, además de a los parkings disuasorios de Ondarreta, Illumbe y Lautximinieta, los polígonos empresariales y el campus universitario, la ciudad contará con unos 5.000 aparcamientos regulados más, que se suman a los 8.000 que ya existen en Gros, Atotxa y Egia, el Centro y la Parte Vieja, Amara y El Antiguo.
En total, las 13.000 plazas azules abarcan prácticamente toda la ciudad, con las únicas excepciones de Añorga al oeste de la ciudad, de Aiete en la zona alta y de Loiola, Intxaurrondo, Bidebieta y Altza al este. Tampoco ha llegado, de momento, el color azul al nuevo barrio de Riberas de Loiola ni a la zona hospitalaria, aunque esta última área ya entró en el debate en torno a la ampliación hace unos años.
Más en Gipuzkoa
-
“Me fascinan los personajes malvados; me encantaría hacer de una gran villana, incluso en una película de superhéroes”
-
Sagarrek: la apuesta por el primer sector de una joven emprendedora irundarra
-
Beterri-Buruntza pone remedio a la falta de relevo generacional en el primer sector
-
Elgoibarko Sallobente auzoko jaien irudiak