Guionista

Urnieta. Juan Aguirre se ha encargado de redactar el guión de la obra Urnieta 59" que narra cómo transcurrió la vida en el pueblo durante su industrialización y la inmigración de andaluces, extremeños, portugueses y castellanos. Para recoger la historia de esas décadas, Aguirre entrevistó a más de una veintena de vecinos porque ellos son "los mejores informantes y los que mejor pueden contar lo que pasó en aquella época".

¿Es difícil escribir una obra basada en entrevistas con vecinos?

Como todo en la vida. Yo tengo experiencia, estoy curtido en el campo de hacer obras de teatro de contenido local para que sean representadas por vecinos. Entonces, al tener un poco de bagaje ya sabes por dónde pueden ir las cosas; el resto es echarle un poco de imaginación y un poco de gracia. Yo siempre he concebido que uno va al teatro, en primer lugar, a pasarlo bien y en segundo, el objetivo es que la gente descubra cosas de su pueblo.

Se trata de un trabajo bilingüe

Esta obra pretende ser realista en cuanto a la utilización de los lenguajes e idiomas. Hemos querido hacerlo desde una perspectiva naturalista, pero a la vez que el público que no sepa euskera pueda seguir la obra sin subtítulos. Así que los locales hablan en euskera y el resto, en castellano. Creo que está bastante bien resuelto este desafío.

¿Qué particularidad tiene Urnieta como pueblo?

Urnieta tiene una cosa estupenda; es un pueblo teatrero con solera, tradición que viene de muy lejos. En los años 60 fue una de las capitales del teatro vasco y en los años 70 hubo una gran asamblea de grupos de teatro. Y eso se nota, en el pueblo hay un gustillo hacia el teatro. Me parece que es un factor a destacar para alguien que como yo ama el teatro. Y otro factor que me gustaría destacar es el trabajo estupendo que hacen gente como Luis Mari Zaldua, Antton Jauregi, Juxto Egaña, los txistularis,... que son en realidad los promotores de esta obra. Son gente muy dinámica y ojalá en todos los pueblos hubiera gente así.