"Atejaun" es una novela amena, que toca temas interesantes y con un tono bastante cinematográfico "
Apasionado de las letras, el bergararra Martín Arriaran (1964) se ha adentrado en el mundo de la novela con la publicación de su primera obra 'Atejaun. El señor de las puertas'. El autor firmará mañana su libro, que vio la luz hace unos meses, en Elkar (Ibargarai), de 19.00 a 20.00 horas
bergara. ¿Cómo comenzó su coqueteo con las letras?
Siempre he sido lector de novela. Cuando era chaval leía a Verne, Salgari y Dumas, entre otros. Luego, como en cualquier otro proceso, me pasé a Agatha Christie, Asimov, Stephen King... Al final lees de todo y un día te preguntas, ¿seré capaz de escribir una novela? Me puse con ello y he escrito varias, pero ésta, Atejaun el señor de las puertas, es la primera que me publican.
Así que ha sido perseverante hasta conseguir que una editorial apueste por su trabajo.
Para mí las primeras novelas que escribí fueron un método de aprendizaje. Con esta última, la editorial Hiria me dio un sí por respuesta y fue un gran motivo de satisfacción, más en los tiempos difíciles que corren. Hay escritores que se autopublican. Sin embargo, yo no me planteé la autoedición como una salida. Quería saber si tenía madera y si alguien apostaría por mí.
¿ Y cómo ha sido el camino que ha recorrido para culminar su sueño?
Por medio de unos amigos hace tiempo le remití a un editor jubilado de Madrid un manuscrito para que lo valorara y me diera su punto de vista. Me mandó un informe muy detallado donde venía a decirme que me volcase, que tenía madera de novelista y seguí sus recomendaciones. Afortunadamente, ya tengo en la calle una novela.
¿Cuándo y cómo se gestó Atejaun. El señor de las puertas
Comencé hace unos tres años. Primero saqué una primera versión de 500 páginas, pero una novela tan extensa y de un autor novel rara vez la publican, porque supone un desembolso muy grande. De modo que estuve otro año reescribiendo y reduciéndola a 300 páginas sin que la historia perdiese coherencia.
Jamás olvidará la fecha del 23 de febrero de este año.
Así es. Cuando me llamaron desde la editorial Hiria para comunicarme que publicarían la novela me entró un tembleque.... ¿Sabes lo que significaba para mí?
¿ Qué acogida está teniendo el libro?
Salió a la luz en julio y, por lo poco que sé, a la gente que lo ha leído le ha gustado. Me dicen que es fácil de leer, entretenido e interesante, y a eso es a lo que yo aspiraba. La literatura con mayúsculas es para los buenos, lo mío es narrativa con minúsculas, hago novelas entretenidas.
Si tuviera que vender en estos momentos su novela, ¿qué destacaría de ella?
Sin duda, que es una novela amena, bien escrita, sencilla de leer, que toca temas interesantes y que, en mi opinión, tiene un tono bastante cinematográfico. Es un thriller con tintes históricos, fantásticos, policiacos y esotéricos.
Cuéntenos en qué consiste el argumento.
Tampoco quiero entrar en demasiados detalles pero, a grandes rasgos, es una expedición arqueológica al Sáhara que busca los restos de una civilización primigenia de la que descenderíamos los vascos y otros pueblos y culturas de la antigüedad. Al regreso, sus miembros empiezan a ser asesinados de una manera misteriosa y, a partir de ahí, se suceden dos investigaciones, una policial y otra esotérica. Incluye elementos enigmáticos como un ser mitológico de origen prehistórico, los cuerpos aparecen frente a las portadas de iglesias románicas.... Además, y yo creo que dota de encanto a la historia, parte del argumento se desarrolla en dos sitios muy simbólicos, Otxate y Eunate.
¿Al final se resuelve el misterio?
(Se piensa la respuesta). No lo voy a contar. Al lector se le dejan dos soluciones posibles, la esotérica o la policial. Que cada cual se quede con la que más le guste.
¿Qué piensa su entorno de su afición a escribir?
Están todos contentos. Aunque da un poco la sensación de ser un bicho exótico en Bergara, es un municipio pequeño, en definitiva. Pero al igual que hay pelotaris, futbolistas o pintores, también puede haber escritores.
¿Teme la crítica?
No me preocupa demasiado. Yo me sentí satisfecho cuando terminé la novela, a partir de ahí los lectores decidirán si les gusta o no.
Aváncenos su próximo proyecto.
Estoy escribiendo una novela sobre crímenes rituales relacionados con el ajedrez -otra gran pasión-. Empieza en Alejandría en el año 342, pasa al siglo XVIII y una tercera parte se sitúa en 2008. Espero terminarla para verano. Envié a Hiria las 70 primeras páginas y para mi sorpresa, dijeron que es mejor que Atejaun.
Más en Gipuzkoa
-
El “verano” comenzará este sábado en la villa de Zarautz
-
El TSJPV anula la autorización ambiental de la planta de Valogreene de Bergara
-
Irun y Hondarribia lanzan Ekologin, un proyecto para transformar la distribución urbana y apoyar al comercio local
-
Antzerkia, protagonista Debako kaleetan eta eszenatokietan ostiraletik aurrera